Itinerarios del proyecto: la investigación proyectual como forma de conocimiento en arquitectura / Volumen I. Jorge Sarquis.

Por: Sarquis, JorgeTipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires: POIESIS, 2007Descripción: 2 vol (372p.-305p.) il. ; 21 x 15 cmISBN: 9871135408 [vol. 1]; 9871135394 [vol. 2 ]Tema(s): INVESTIGACION | ARQUITECTURA | EPISTEMOLOGIA | PROYECTO | TEORIA
Contenidos:
PRIMERA SECCIÓN Libro I: ficción epistemológica Capítulo 1. Saberes donde se sitúa la arquitectura. la theoresis, la praxis y la poiesis. Capítulo 2. Los fines y las lógicas: fin externo (comitente), fin interno (proyectista) y producto (uso y crítica). Capítulo 3. Los campos: formación, investigación, profesión. El proceso de producción. SEGUNDA SECCIÓN La arquitectura como saber disciplinar El modo de producción: Capítulo 4. Los componentes: las teorías del proyecto, los programas (utilitas, venustas, firmitas), el sitio. Capítulo 5. La creación proyectual: las ideas, los roles subjetivos, reglas y materiales. Capítulo 6. La Concreción en cada campo. La creatividad en los productos. La obra concreta y su ponderación. TERCERA SECCIÓN la arquitectura como integrante del hábitat La obra concreta, su recepción y su ponderación Capítulo 7. El arquitecto en la formación. Capítulo 8. El conocimiento en la Investigación Proyectual (TEP, desde 1992 a 2001). Capítulo 9. La obra construida en la profesión.
Resumen: Este libro posee tres títulos suplementarios que no pretenden cerrarlo en unidad ni agotar su explicación. El principal, "Itinerarios", evoca un viaje por los caminos del proyecto sin marcar significados precisos ni recorridos prefijados de probada eficacia para el éxito. Convoca a crear caminos con nuevos sentidos, los invita al riesgo de ver en el viaje mismo. Así Llamaban los griegos a la teoría, viajar, volver y ver otra cosa, con otros ojos. Si el proyecto es un camino, un método, es también un medio para llegar a los objetivos, a los fines anticipados: la forma espacial significativa anhelada. El otro, imagina el libro siguiendo la lógica epistémica que, con la explicación y la comprensión, atrapara y agotara el saber de la arquitectura, pero se advertirá que finalmente es una ficción de mil puntos de vista. Por ultimo, pensar "La Investigación Proyectual" como forma de generar conocimientos en los dominios de la arquitectura es la manera de investigar utilizando el proyecto como herramienta privilegiada. Esto es saber hacer o fabricar "realidades" a partir del mundo real que se interpreta con reglas y materiales de la arquitectura, intencionados por el creador del proyecto. Esta epistemología, este saber teórico, no podrá verificarse sino en la acción concreta, en el hacer en acto. Y al hacerlo comprobara que este saber, pretendidamente sólido, se lo advierte como una ficción, una realidad construida. Se propone como una ficción epistemológica, no porque no sea verdad, sino porque es una de las muchas verdades posibles de la arquitectura y en su recorrido traicionara siempre, y antes que nada, a si misma.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
LIBRO LIBRO Centro de Documentación FAUD Sector Préstamo 72.01 Sa 727 1 Tomo I. Disponible Sector Proyecto 001670
LIBRO LIBRO Centro de Documentación FAUD Sector Préstamo 72.01 Sa 727 1 Tomo I. Disponible Sector Proyecto 001305

PRIMERA SECCIÓN

Libro I: ficción epistemológica

Capítulo 1.
Saberes donde se sitúa la arquitectura. la theoresis, la praxis y la poiesis.

Capítulo 2.
Los fines y las lógicas: fin externo (comitente), fin interno (proyectista) y producto (uso y crítica).
Capítulo 3.
Los campos: formación, investigación, profesión. El proceso de producción.

SEGUNDA SECCIÓN

La arquitectura como saber disciplinar El modo de producción:

Capítulo 4.
Los componentes: las teorías del proyecto, los programas (utilitas, venustas, firmitas), el sitio.

Capítulo 5.
La creación proyectual: las ideas, los roles subjetivos, reglas y materiales.

Capítulo 6.
La Concreción en cada campo.
La creatividad en los productos.
La obra concreta y su ponderación.

TERCERA SECCIÓN la arquitectura como integrante del hábitat La obra concreta, su recepción y su ponderación

Capítulo 7.
El arquitecto en la formación.

Capítulo 8.
El conocimiento en la Investigación Proyectual (TEP, desde 1992 a 2001).

Capítulo 9.
La obra construida en la profesión.

Este libro posee tres títulos suplementarios que no pretenden cerrarlo en unidad ni agotar su explicación.
El principal, "Itinerarios", evoca un viaje por los caminos del proyecto sin marcar significados precisos ni recorridos prefijados de probada eficacia para el éxito. Convoca a crear caminos con nuevos sentidos, los invita al riesgo de ver en el viaje mismo. Así Llamaban los griegos a la teoría, viajar, volver y ver otra cosa, con otros ojos. Si el proyecto es un camino, un método, es también un medio para llegar a los objetivos, a los fines anticipados: la forma espacial significativa anhelada.
El otro, imagina el libro siguiendo la lógica epistémica que, con la explicación y la comprensión, atrapara y agotara el saber de la arquitectura, pero se advertirá que finalmente es una ficción de mil puntos de vista. Por ultimo, pensar "La Investigación Proyectual" como forma de generar conocimientos en los dominios de la arquitectura es la manera de investigar utilizando el proyecto como herramienta privilegiada.
Esto es saber hacer o fabricar "realidades" a partir del mundo real que se interpreta con reglas y materiales de la arquitectura, intencionados por el creador del proyecto.
Esta epistemología, este saber teórico, no podrá verificarse sino en la acción concreta, en el hacer en acto. Y al hacerlo comprobara que este saber, pretendidamente sólido, se lo advierte como una ficción, una realidad construida. Se propone como una ficción epistemológica, no porque no sea verdad, sino porque es una de las muchas verdades posibles de la arquitectura y en su recorrido traicionara siempre, y antes que nada, a si misma.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

XHTML | CSS | ©Biblioteca Central - Dto. Tecnología de la Información - [ Con tecnología Koha ]