Metáforas en pugna: estudios sobre los imaginarios del habitar/ dirigido por Mario Sabugo.

Por: Sabugo, MarioColaborador(es): Raúl Horacio Campodónico | Horacio Caride Bartrons | Beatriz García MorenoTipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires (Ciudad) Diseño 2015Descripción: 220 p. 21 x 15 cmISBN: 9789873607585Tema(s): URBANISMO | IMAGINARIOS URBANOS | ARQUITECTURA | INDUSTRIA CINEMATOGRAFICA | HABITAT POPULAR
Contenidos:
➤ Mario Sabugo. Introducción. ➤ Rodolfo Giunta. Metáforas en pugna. ➤ Horacio Caride Bartrons. EI infame Paseo de Julio. Imaginarios prostibularios de Buenos Aires. ➤ Johanna Zimmerman. “¡Como si una columna tuviera necesidad de ser decorada!” Primeras legitimaciones de la arquitectura moderna en diarios y revistas de Buenos Aires (1925-1932). ➤ Raúl Horacio Campodónico. Proceso de institucionalización de la industria cinematográfica. Configuraciones inaugurales. ➤ Ileana Versace. Imaginarios del espectáculo: desplazamientos y emplazamientos de la exhibición cinematográfica. ➤ Mario Sabugo. Donde el barro se subleva: imaginarios ambientales en las letras del tango. ➤ Gabriela Sorda. Imaginarios instituyentes e imaginarios populares solitarios. La Comisión Nacional de Casas Baratas y su boletín La Habitación Popular. ➤ Maximiliano Salomón. Campos, universos y metamorfosis en la cuestión disciplinar. ➤ Beatriz García Moreno. La ciudad, entre encierros y voyerismos. ➤ Los autores.
Resumen: En las últimas décadas, las nociones de imaginarios, imaginarios sociales e imaginarios urbanos se han empleado con mucha frecuencia en los estudios sobre la ciudad, la arquitectura, el paisaje y otras esferas del ambiente humano. A la vez, esa frecuencia se vio contrarrestada por el tenor difuso de las significaciones que adquieren tales nociones en sus diferentes contextos discursivos. Por tal motivo, no es ociosa una continua profundización de una teoría de los imaginarios del habitar y menos aún el desarrollo de sus aplicaciones específicas. Los estudios que aquí se publican se enfocan en diferentes géneros discursivos, en diferentes áreas del habitar, y en diferentes contraposiciones de las significaciones instituidas y las significa#ciones alternativas. Pues las configuraciones del espacio habitado, de la arquitectura y de los diversos sistemas de ambientes y objetos, que subsumimos bajo la noción general de habitar, lo mismo que las acciones y prácticas respectivas de los diferentes actores involucrados, no son accesibles más que a través de sus diferentes representaciones sean instituidas o alternativas.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Urbanismo | Hábitat
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
LIBRO LIBRO Centro de Documentación FAUD Sector Préstamo 721 M 374 Disponible Sector Habitar 001280

➤ Mario Sabugo. Introducción.

➤ Rodolfo Giunta. Metáforas en pugna.

➤ Horacio Caride Bartrons. EI infame Paseo de Julio. Imaginarios prostibularios de Buenos Aires.

➤ Johanna Zimmerman. “¡Como si una columna tuviera necesidad de ser decorada!” Primeras legitimaciones de la arquitectura moderna en diarios y revistas de Buenos Aires (1925-1932).

➤ Raúl Horacio Campodónico. Proceso de institucionalización de la industria cinematográfica. Configuraciones inaugurales.

➤ Ileana Versace. Imaginarios del espectáculo: desplazamientos y emplazamientos de la exhibición cinematográfica.

➤ Mario Sabugo. Donde el barro se subleva: imaginarios ambientales en las letras del tango.

➤ Gabriela Sorda. Imaginarios instituyentes e imaginarios populares solitarios. La Comisión Nacional de Casas Baratas y su boletín La Habitación Popular.

➤ Maximiliano Salomón. Campos, universos y metamorfosis en la cuestión disciplinar.

➤ Beatriz García Moreno. La ciudad, entre encierros y voyerismos.

➤ Los autores.

En las últimas décadas, las nociones de imaginarios, imaginarios sociales e imaginarios urbanos se han empleado con mucha frecuencia en los estudios sobre la ciudad, la arquitectura, el paisaje y otras esferas del ambiente humano. A la vez, esa frecuencia se vio contrarrestada por el tenor difuso de las significaciones que adquieren tales nociones en sus diferentes contextos discursivos.
Por tal motivo, no es ociosa una continua profundización de una teoría de los imaginarios del habitar y menos aún el desarrollo de sus aplicaciones específicas.
Los estudios que aquí se publican se enfocan en diferentes géneros discursivos, en diferentes áreas del habitar, y en diferentes contraposiciones de las significaciones instituidas y las significa#ciones alternativas. Pues las configuraciones del espacio habitado, de la arquitectura y de los diversos sistemas de ambientes y objetos, que subsumimos bajo la noción general de habitar, lo mismo
que las acciones y prácticas respectivas de los diferentes actores involucrados, no son accesibles más que a través de sus diferentes representaciones sean instituidas o alternativas.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

XHTML | CSS | ©Biblioteca Central - Dto. Tecnología de la Información - [ Con tecnología Koha ]