|  |  | 
 
 
 
 
   
 25 años en la preservación del patrimonio/
 
  por Novacovsky, Alejandro
 
 
 Publicación:
 Mar del Plata: 
 Universidad Nacional de Mar del Plata,
 
 
 2014
 
 
 . 214 p.
 , El  patrimonio  está  formado  por  bienes  tangibles  o  intangibles  de  existencia  real,  que  son  utilizados  y  apropiados  simbólicamente  por  las  comunidades;  las  ausencias,  olvidos,  destrucciones,  demoliciones,  reemplazos, restituciones de esos bienes, ¿en qué los convierten?. Quizás en parte de la historia, en parte de  la  evolución  de  los  pueblos,  pero  seguramente  significan  riesgo  y  pérdida  de  memoria  e  identidad  social.  Nuestro  interés  y  trabajo,  desde  lo  académico  a  la  transferencia  al  medio,  ha  insistido  en  revertir  esas  situaciones,  fijándonos  como  objetivos  prioritarios  el  concepto  ¡de  que  es  posible!  y  necesaria  la  recuperación del patrimonio.
Desde hace tiempo hemos ido avanzando en la concientización general y ya los temas de la conservación son tratados en nuestro ámbito académico y desde allí trasladados a otros. Para dar respuesta a la concreción de  las  expectativas  que  se  generan  necesitamos  profesionales  adiestrados  en  las  técnicas  pertinentes.  
La  arquitectura  ha  aportado  desde  siempre  en  base  a  su  posición  tan  particular  al  conocimiento  de  los  hechos del pasado, en este sentido, el patrimonio arquitectónico se traduce en el conjunto de elementos 
que desde un pasado más o menos reciente o lejano posee una especial significación para la sociedad. 
La supervivencia de estos edificios o conjuntos ha supuesto siempre beneficios para la comunidad, tanto desde la consolidación y transmisión de las identidades culturales y las memorias colectivas, como por su simbolismo pedagógico. 
La  arquitectura  ha  aportado  desde  siempre  en  base  a  su  posición  tan  particular  al  conocimiento  de  los  hechos del pasado, en este sentido, el patrimonio arquitectónico se traduce en el conjunto de elementos que desde un pasado más o menos reciente o lejano posee una especial significación para la sociedad. 
La supervivencia de estos edificios o conjuntos ha supuesto siempre beneficios para la comunidad, tanto desde la consolidación y transmisión de las identidades culturales y las memorias colectivas, como por su simbolismo pedagógico. Tal vez la participación en la restauración y puesta en valor del Instituto Unzué y su  actual apertura cultural y recreativa a la comunidad marplatense y turística que nos visita anualmente sea un ejemplo de lo que intentamos exponer. 
 
 
 
 
 
 
 
 Fecha:
 2014
 
 
 
 Disponibilidad:
 
 Ítems disponibles:
 
 
 
 
 
 Sector Préstamo
 
 
 (2),
 
 
 
 
 
        
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  |