Mendoza y Garay / Paul Groussac ; prólogo de Juan Manuel Borthagaray.
Tipo de material:
TextoDetalles de publicación: Buenos Aires : Nobuko, 2010Descripción: 433 p. 21 x 15 cmISBN: 9789875842717Tema(s): MENDOZA, PEDRO | GARAY, JUAN | FUNDACION | BUENOS AIRES | URBANISMO | POBLAMIENTO| Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Copia número | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras |
|---|---|---|---|---|---|---|---|
LIBRO
|
Centro de Documentación FAUD Sector Préstamo | 910.4 (821.2) B 246 | 1 | Disponible | Sector Urbanismo Bs As | 000970 | |
LIBRO (Consulta)
|
Centro de Documentación FAUD Sector Préstamo | 910.4 (821.2) B 246 | 2 | Disponible | Sector Urbanismo Bs As | 001823 |
· Prefacio.
PRIMERA PARTE. Don Pedro de Mendoza.
- Preámbulo.
- I. Los precusores.
- II. Juventud de Mendoza y aprestos de viaje.
- III. Elementos de la expedición.
- IV. Escala en las Canarias.
- V. La vida de la Carabela.
- VI. Proceso de Osorio.
- VII. Llegada al Río de la Plata.
- VIII. La comarca y los naturales.
- IX. Primera fundación de Buenos Aires.
- X. Regreso y muerte de Mendoza.
SEGUNDA PARTE. Preámbulo.
- I. Orígenes y viaje al Perú.
- II. Las alteraciones peruanas.
- III. Años de juventud en el Alto Perú.
- IV. Irala y Nufrio de Chaves.
- V. Fundación de Santa Cruz.
- VI. El éxodo al Perú.
- VII. Entre obispo y gobernador.
- VIII. Fundación de Santa Fe.
- IX. Aprestos de la armada de Zárate.
- X. Expedición y muerte del adelantado Ortiz de Zárate.
- XI. Jornada de Garay a Charcas.
- XII. En torno de un marquesado.
- XIII. Fundación de Buenos Aires.
- XIV. Últimos años y muerte de Garay.
Tomemos, pues, cierta distancia, entrecerremos los ojos en busca de una visión que buscamos sea algo borrosa, y entonces gozaremos de excelentes cuadros impresionistas de aquella Lima con sus calles y portales poblados de osados aventureros, mano de obra desocupada a la espera de la oportunidad soñada que los hará medrar, del ambiente en la recién fundada Santa Cruz de la Sierra, en la legendaria Villa Rica de Potosí, en Asunción o en las arduas marchas entre una y otra, el cuadro recar gado de tintas tenebrosas de los retorcidos ardides de los que se valió el pérfido obispo de la Torre para prender al gobernador Cáceres en plena iglesia y tantos otros cuadros que el lector descubrirá por su cuenta, enhebrados en sabrosos documentos de la época, que nos harán revivir cada uno de esos momentos, con sus convincentes colores individuales.
En cuanto a la propia urbanidad en el Río de la Plata, tenemos más en claro lo que ocurre desde el desembarco de Mendoza hasta que se llevó a cabo el despobla miento en 1541, y desde la fundación de Garay en adelante en 1580. Pero qué poco sabemos de lo que pasó durante esa larga noche de 39 años.
Este libro nos ofrece una excelente oportunidad de averiguarlo, diré solamente acá que durante esa noche el rol de mantener viva la llama de la urbanidad por estas comarcas estuvo a cargo de Asunción. Ejemplo de tenacidad urbana notable, que se hizo ver clara mente en ese momento en que la estrella de Buenos Aires estuvo completamente apagada, pero con su rescoldo preservado 1.000 kilómetros ríos arriba. Desde allí hubo de venir el repoblamiento.
Invito al lector, si ha tenido la paciencia de llegar hasta aquí, a internarse, como lo haré yo mismo por enésima vez, en este fascinante cuento de cómo empezó Buenos Aires, dejándonos llevar por los no menos atractivos subcuentos y subcuentos de éstos, que nos propone el autor en cada recodo del camino, o mejor dicho, a cada vuelta de página .
LIBRO
LIBRO (Consulta)