Empresas familiares: funcionamiento e identidad/ Ottorino Oscar Mucci. [Recurso electrónico]
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Copia número | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Centro de Documentación FAUD Sector Préstamo | 334.722.24 M 465 | 1 | Disponible | Sector Pymes / Empleo | 001273 | |
![]() |
Centro de Documentación FAUD Sector Préstamo | 334.722.24 M 465 | 2 | Disponible | Sector Pymes / Empleo | 001765 |
PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN
I.- Prólogo.
II.- Marco Teórico.
1. Antecedentes.
2. Interdisciplinariedad.
3. La familia.
4. La empresa.
5. Familia y empresa.
6. La empresa familiar.
7. Características de las Empresas Familiares.
8. Anexo definiciones autores.
III. - Nuestra hipótesis.
1. Propuesta.
2. Esquema de comprobación.
SEGUNDA PARTE: DESARROLLO CONCEPTUAL Y CONTRASTACIÓN EMPÍRICA.
I.- Análisis contextual.
1. Enfoque general.
I . I Indicadores socio-demográficos.
1.2 Mercado de Trabajo.
1.3 Empresas privadas en el AEL Mar del Plata.
2. Enfoque sectorial.
2.1 Sector Construcción.
2.2 Sector Pesca.
2.3 Sector Textil.
2.4 Sector Hotelero.
3. Perspectivas.
3.1 Sector Construcción.
3.2 Sector Pesca.
3.3 Sector Textil.
3.4 Sector Hotelero.
II. - En el umbral.
1. Hacia una visión compartida.
1.1 Iniciando el camino.
1.2 Contribución de la historia familiar.
1.3 Pensando en el futuro.
2. Constatación empírica.
III. - La vida de la empresa familiar.
1. Ciclos.
2. Enfoques.
3. Participantes y roles.
3.1 Los comienzos.
3.2 En el trabajo.
3.3 En la proyección.
4. Constatación empírica.
IV. - Organización de la empresa familiar.
1. Las tareas iniciales.
I . I Ordenando las pautas.
1.2 Criterios orientadores.
1.3 Aprendiendo a gerenciar.
1.4 Identidad.
1.5 Gobierno de las empresas familiares.
2. Órganos de gobierno.
2.1 Órganos de la familia empresaria.
2.1.1 Foros o Juntas Familiares.
2.1.1.1 Reunión familiar.
2.1.1.2 Asamblea familiar.
2.1.1.3 Consejos familiares.
2.1.2 Otras instituciones familiares.
2.2 Órganos de la empresa familiar.
2.2.1 Asamblea o Junta General.
2.2.2 Consejo de Administración.
3. El Protocolo.
4. Constatación empírica.
1. Intereses encontrados.
2. Relaciones padres-hijos.
3. Relaciones entre hermanos.
4. Otras relaciones parentales y empresariales.
5. El conflicto y su influencia.
6. A modo de síntesis.
7. Constatación empírica.
V. Los conflictos.
1. Intereses encontrados.
2. Relaciones padres-hijos.
3. Relaciones entre hermanos
4. Otras relaciones parentales y empresariales.
5. El conflicto y su influencia.
6. A modo de síntesis.
7. Constatación empírica.
VI.- El mañana después del fundador.
1. Antes del mañana.
2. Etapas de la planificación.
2.1 El proceso.
2.2 Influencia del entorno general.
2.2.1. El marco jurídico.
2.2.2. El marco económico.
2.2.3. El marco sociocultural.
2.2.4. El marco tecnológico.
2.2.5. El marco de la competencia.
2.3 Influencia del entorno familiar.
2.3.1 El o los posibles sucesores.
2.3.2 Los que quedan en el camino.
2.3.3 El resto de la familia.
2.3.4 Los allegados no familiares.
2.4 La empresa en el mañana.
3. Constatación empírica.
VIL- El futuro de la empresa familiar.
I .Encuadre institucional.
I . I Cultura organizacional.
1.2 Compromiso ético.
1.2.1 Racionalidad ética e instrumental.
1.2.2 Los desbordes del poder.
1.2.3 Las luchas fraticidas.
1.2.4 La confianza.
1.2.5 El vacío ético.
1.3 Fortalecimiento institucional.
1.4 La profesionalización.
2. Constatación empírica.
TERCERA PARTE: CONCLUSIONES.
I.- Hacia la identidad organizacional.
1. Identidad personal.
2. Identidad grupal.
3. Identidad organizacional.
II. - Identidad de la Empresa Familiar.
III.- Resultados verificados en el funcionamiento.
IV. - Un abanico de transformaciones.
V. - Paradigmas de cambio.
VI. - Planeamiento estratégico.
VIl.-A modo de epílogo.
CUARTA PARTE: DESIDERATUM.
I.-El circulo virtuoso.
BIBLIOGRAFÍA.
No hay comentarios en este titulo.