Código de rasgos arquitectónicos de la ciudad de La Plata: período fines siglo XIX, comienzo XX / [ Parte I ] Héctor Blas Lahitte ; Santa Graciela Fichera.

Por: Lahitte, Héctor BlasTipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires: Nobuko, 2009Descripción: 2 Vol. (75 p. ; 152 p.) il. ; Fot. [21 X 15 cm ;18 x 24 cm.]ISBN: 9789875842182Tema(s): LA PLATA (CIUDAD) | PATRIMONIO ARQUITECTONICO | NEOCLASICISMO | ART NOUVEAU | ART DECO | FACHADAS
Contenidos:
PARTE I. 1. Introducción. 2. Estado de conocimiento. 3. Referente Empírico: ciudad de La Plata. 3.1. Rasgos arquitectónicos en el periodo fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. 4. Relevamiento. Inventario codificado signo-código. 5. Relevamiento, series de fotografías. Proceso de digitalización de imágenes dibujos de signos gráficos. 6. Referencias. PARTE II: 1. Prólogo. 2. Presentación. 3. Bienes culturales. 3.1. Contexto internacional. 3.2. Bienes culturales y turismo de la Provincia de Buenos Aires: algunas consideraciones. 3.3. Espacio arquitectónico. Espacio museográfico. 4. Referente empírico: ciudad de La Plata. 5. Ejemplo del método de análisis descriptivo. 5.1. Ejemplo de análisis de fachada: deconstrucción y reconstrucción. 5.2. Ejemplo de hojas analíticas. 6. Movimientos reformistas arquitectónicos: generalidades del Art Nouveau y Art Decó 6.1. Art Nouveau. 6.2. Art Decó. 7. Relevamiento. Inventario codificado signo-código. 7.1. Conjunto de signos-código. Gráficos. 7.2. Series fotográficas y gráficos. 8. Proceso de digitalización: imágenes y dibujos de signos gráficos. 9. Inventario codificado. 10. Anexo. 11. Referencias.
Resumen: Si bien la preocupación por el patrimonio construido ha dejado de ser territorio inexplorado, desgraciadamente no son muchos los que de una manera u otra se esfuerzan por intervenir activamente en su salvaguarda. La solidez de una nación se basa en los logros que sus habitantes llevaron adelante; estos se reflejan en diferentes áreas, una de las cuales es, precisamente, lo que hoy conocemos como patrimonio construido. Su valoración no radica exclusivamente en los grandes edificios, públicos o privados, sino que abarca también los ejemplos menores o cotidianos, en tanto ellos reflejan necesidades y posibilidades socio culturales particularizadas. La visión de conjunto es una necesidad ineludible para comprender el carácter de una época y quienes vivieron en ellos. A través de los edificios es fácil conocer las influencias recibidas por sus autores al diseñar las plantas y fachadas que estos edificios nos transmiten. La arquitecta Graciela Fichera y el doctor Héctor Lahitte no son improvisados en estos temas; nos consta su dedicación y preocupación a través de numerosos trabajos llevados a cabo en el correr de los años. El ultimo publicado “Configuración Antropológica del Territorio Rural; Establecimiento de Estancias Bonaerenses” es un buen ejemplo de ello. En el trabajo que ahora se publica, ellos profundizan su preocupación, no solamente por conocer, sino por comprender la necesidad de registrar sistemáticamente las particularidades ornamentales, de los ejemplos aún en pie, de aquellas construcciones características de la ciudad de La Plata que aún subsisten. Estas, desgraciadamente son cada vez menos en una ciudad que se caracterizó por el diseño de sus espacios urbanos y edificación. Casi todos estos ejemplos han quedado flanqueados por construcciones en altura que contribuyen a su futura desaparición, y sobre todo, a la posibilidad de registrarlos como conjuntos. Esto obviamente, si tenemos en cuenta su ubicación sobre la línea municipal de fachadas. Lo interesante de la propuesta es la sistematización en una base de datos, lo cual implica una minuciosa observación y registro de los ejemplos elegidos, para poder ubicarlos en los años de su construcción y de acuerdo a las influencias estilísticas elegidas por sus autores. Bienvenido, pues este nuevo trabajo, que descartamos no será el último de estos comprometidos investigadores. Arquitecto José María Peña
Lista(s) en las que aparece este ítem: GIPAU
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
LIBRO LIBRO Centro de Documentación FAUD Sector Préstamo 72 (821.2) L 119 1 Disponible HIstoria de la Arquitectura - Argentina 001648

p.25-28 sueltas

Bibliografía p. 151

PARTE I.

1. Introducción.
2. Estado de conocimiento.
3. Referente Empírico: ciudad de La Plata.
3.1. Rasgos arquitectónicos en el periodo fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
4. Relevamiento. Inventario codificado signo-código.
5. Relevamiento, series de fotografías. Proceso de digitalización de imágenes dibujos de signos gráficos.
6. Referencias.

PARTE II:

1. Prólogo.
2. Presentación.
3. Bienes culturales.
3.1. Contexto internacional.
3.2. Bienes culturales y turismo de la Provincia de Buenos Aires: algunas consideraciones.
3.3. Espacio arquitectónico. Espacio museográfico.
4. Referente empírico: ciudad de La Plata.
5. Ejemplo del método de análisis descriptivo.
5.1. Ejemplo de análisis de fachada:
deconstrucción y reconstrucción.
5.2. Ejemplo de hojas analíticas.
6. Movimientos reformistas arquitectónicos:
generalidades del Art Nouveau y Art Decó
6.1. Art Nouveau.
6.2. Art Decó.
7. Relevamiento. Inventario codificado signo-código.
7.1. Conjunto de signos-código. Gráficos.
7.2. Series fotográficas y gráficos.
8. Proceso de digitalización:
imágenes y dibujos de signos gráficos.
9. Inventario codificado.
10. Anexo.
11. Referencias.

Si bien la preocupación por el patrimonio construido ha dejado de ser territorio inexplorado, desgraciadamente no son muchos los que de una
manera u otra se esfuerzan por intervenir activamente en su salvaguarda.
La solidez de una nación se basa en los logros que sus habitantes llevaron adelante; estos se reflejan en diferentes áreas, una de las cuales es, precisamente, lo que hoy conocemos como patrimonio construido. Su valoración no radica exclusivamente en los grandes edificios, públicos o privados, sino que abarca también los ejemplos menores o cotidianos, en tanto ellos reflejan necesidades y posibilidades socio culturales particularizadas. La visión de conjunto es una necesidad ineludible para comprender el carácter de una época y quienes vivieron en ellos. A través de los edificios es fácil conocer las influencias recibidas por sus autores al diseñar las plantas y fachadas que estos edificios nos transmiten.
La arquitecta Graciela Fichera y el doctor Héctor Lahitte no son improvisados en estos temas; nos consta su dedicación y preocupación a través de numerosos trabajos llevados a cabo en el correr de los años. El ultimo publicado “Configuración Antropológica del Territorio Rural; Establecimiento de Estancias Bonaerenses” es un buen ejemplo de ello.
En el trabajo que ahora se publica, ellos profundizan su preocupación, no solamente por conocer, sino por comprender la necesidad de registrar
sistemáticamente las particularidades ornamentales, de los ejemplos aún en pie, de aquellas construcciones características de la ciudad de La Plata que aún subsisten. Estas, desgraciadamente son cada vez menos en una ciudad que se caracterizó por el diseño de sus espacios urbanos y edificación. Casi todos estos ejemplos han quedado flanqueados por construcciones en altura que contribuyen a su futura desaparición, y sobre todo, a la posibilidad de registrarlos como conjuntos. Esto obviamente, si tenemos en cuenta su ubicación sobre la línea municipal de fachadas.
Lo interesante de la propuesta es la sistematización en una base de datos, lo cual implica una minuciosa observación y registro de los ejemplos elegidos, para poder ubicarlos en los años de su construcción y de acuerdo a las influencias estilísticas elegidas por sus autores.
Bienvenido, pues este nuevo trabajo, que descartamos no será el último de estos comprometidos investigadores.

Arquitecto José María Peña

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

XHTML | CSS | ©Biblioteca Central - Dto. Tecnología de la Información - [ Con tecnología Koha ]