El proyecto monumental : la construcción del Palacio Legislativo y el trazado de la avenida Agraciada, Montevideo 1887-1945 [Recurso físico y electrónico]
Tipo de material: TextoSeries Tesis del IAADetalles de publicación: Buenos Aires : Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, 2019Descripción: 1 recurso en línea (180 p.) PDFRecursos en línea: Haga clic para acceso en líneaTipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Copia número | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|
LIBRO | Centro de Documentación FAUD Sector Préstamo | 711.4 (091) T 827 | 1 | Disponible | Sector Urbanismo Bs As |
AGRADECIMIENTOS.
PRÓLOGO.
ABREVIATURAS.
INTRODUCCIÓN.
MONTEVIDEO: DE LA CIUDAD DE “EDIFICACIÓN SENCILLA” AL PROYECTO MONUMENTAL.
CAPÍTULO 1. MONTEVIDEO, CIUDAD “MODERNA”.
Montevideo y el barrio de la Aguada.
El efecto Haussmann.
Montevideo en tiempos de José Batlle y Ordóñez.
Italianos en Montevideo, italianos en Palacio.
CAPÍTULO 2. GAETANO MORETTI Y EL PALACIO.
El Palazzo Legislativo: entre la tradición académica y los aportes modernistas.
Moretti y l’architettura moderna.
La propuesta urbana de 1914.
CAPÍTULO 3. INTERLUDIO MODERNO.
La traza definitiva de la avenida Agraciada.
Tradición y modernidad en los proyectos de la década de los treinta.
CAPÍTULO 4. EL PROYECTO MONUMENTAL.
La persistencia de la concepción monumentalista.
CONCLUSIONES LA HAUSSMANIZACIÓN INCOMPLETA.
BIBLIOGRAFÍA, FUENTES, MATERIALES GRÁFICOS Y ARCHIVOS.
Bibliografía.
Fuentes.
Materiales gráficos.
Archivos, bibliotecas y reservorios consultados.
En este libro se estudia la historia del espacio urbano constituido por el Palacio Legislativo, sus adyacencias y el trazado definitivo de la avenida Agraciada de la ciudad de Montevideo (en la actualidad, Avenida del Libertador Brigadier General Juan Antonio Lavalleja) hasta su intersección con la avenida 18 de Julio entre los años 1887 y 1945, conjunto que condensa una serie de proyectos y debates acerca de cómo “hacer ciudad” entre fines del siglo XIX y principios del XX en el Uruguay.
A partir de ese significativo objeto, Tosoni restituye y examina la convergencia de aspectos de orden representacional vinculados a los ideales republicanos del Estado-Nación, los diálogos y la coexistencia de las lógicas académicas Beaux Arts y las lógicas modernas de los CIAM, el despliegue de las actuaciones profesionales y sus redes de relaciones. Estos tres lineamientos configuran un horizonte de sentido que suscita múltiples conexiones con los protagonistas, las producciones e ideas americanas y europeas, y el corpus historiográfico.
No hay comentarios en este titulo.