Arquitectura sagrada: un tiempo sin tiempo/ Leonardo Garabieta.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Copia número | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Centro de Documentación FAUD Sector Préstamo | 726 G 532 | 1 | Disponible | Sector Arquitectura Religiosa | 001200 | |
![]() |
Centro de Documentación FAUD Sector Préstamo | 726 G 532 | 2 | Disponible | Sector Arquitectura Religiosa | 001730 |
- Prólogo.
- Arquitectura sagrada.
- La diosa viviente.
- La silla de Dios.
- Stupa.
- La sinagoga.
- La costa malabar.
- El templo en la playa.
- Arquitectura para el amor.
- Ajanta.
- El Gran Mandala.
- Por el camino de Alá.
- Algo de números.
- CV del autor.
La idea del recinto sagrado, sitio de encuentro de los mortales con sus dioses, es común a todas las religiones, a todas las creencias. Más allá de su forma, tamaño, implantación y ornamentación la arquitectura sagrada es, por definición, el lugar depositario de la tradición esotérica. Es el espacio donde el hombre busca el conocimiento de los misterios, de lo inaccesible; de este modo el templo se constituye en el ámbito en el que se guardan todos aquellos elementos que hacen a la tradición siendo su símbolo más significativo precisamente la imposibilidad de acceder a ciertos sectores, pues lo profético y lo sagrado poseen gran poder y por consiguiente no deben ser profanados. El presente libro permite recorrer una parte de la arquitectura sagrada localizada en lugares lejanos y aproximarse a rituales que actúan como medio principal para que la comunicación entre los humanos y sus dioses pueda llevarse a cabo, en un tiempo sin tiempo.
No hay comentarios en este titulo.