Debates sobre ciudad y territorio: los aportes del CIHaM Centro de Investigación Hábitata y Municipios/ coordinado por David Kullock, y Alicia Novick

Tipo de material: TextoTextoSeries Serie Difusión ; 21Detalles de publicación: Buenos Aires: FADU-UBA, 2010Descripción: 408 p. il. ; 21 x 15 cmISBN: 9789875842946Tema(s): CIUDAD | TERRITORIO | PLANIFICACION | VIVIENDA | BARRIOS CERRADOS | NORDELTA | RED FERROVIARIA
Contenidos:
- Presentación. David Kullock y Alicia Novick. 1. La planificación ha muerto… ¡viva la planificación!. Revisita al debate sobre la planificación urbana y las posibilidades de su superación. David Kullock - Planes y proyectos. 2. La ciudad y los grandes proyectos. Alicia Novick 3. El derecho a Buenos Aires. Vivienda y ciudad en la zona sur. Fernando Murillo. 4. El caso Nordelta. Reflexiones sobre el futuro del suburbio de los ricos. Federico Collado. 5. La construcción del territorio a partir de las redes ferroviarias. Mariana Schweitzer. - Territorios. 6. Nuevas tendencias socioterritoriales en el Área Metropolitana de Buenos Aires Artemio Pedro Abba. - Debates sobre ciudad y territorios. 7. Paisajes culturales y ordenamiento territorial. Nuevas claves de lectura. Teresita Núñez. 8. Los silencios como recurso para una gestión territorial inclusiva. Martín Lopo, - Segregación y fragmentación. 9. Espacialidad y disputas territoriales en Villa 15 – Ciudad Oculta. Ricardo de Sárraga. 10. Nuevas formas habitacionales: personas en situación de calle. Martín Boy. 11. Cartoneros, intermediarios y políticas de residuos en la Ciudad de Buenos Aires Verónica Paiva. 12. La construcción de accesibilidad en la ciudad de Buenos Aires. Moira Liljesthröm y Federico Robert. -Didáctica. 13. Construir conocimiento sobre la planificación del territorio. Nilda Pierro. - Sobre los autores.
Resumen: Se trata de un desafío a enfrentar pues más allá de indagar acerca de porqué las cosas son como son, el objetivo último de esta obra apunta a que las ciudades, los territorios y las sociedades que las habitan sean mejores. En ese marco, este conjunto de artículos tiene la intención de dar a conocer los estudios que desarrollaron o están desarrollando los investigadores que constituyen el CIHaM. La lectura de su índice da cuenta de un panorama más que heterogéneo en temas, escalas y modalidades de aproximación, pues da cuenta de la amplia gama de tópicos que va desde la emergencia de las personas que viven en situación de calle hasta los planteos que resultan del cambio de los paradigmas del planeamiento. Sin embargo, esta heterogeneidad temática no atenta contra lo que constituye el denominador común de todos los artículos. Por un lado, hay una amplia coincidencia acerca de que el conocimiento de las cuestiones socio-territoriales, signadas por la complejidad, impide predecir su futuro. Sin embargo, por otro lado, creemos que las investigaciones pueden contribuir a mejorar la vida de los sectores más pobres y a mejorar las condiciones de existencia de quienes habitan las ciudades. Ése es el horizonte de sentido de nuestros estudios, aunque el sendero no sea lineal pues entre la identificación de los problemas y la formulación de respuestas para su solución, se dirimen infinitas mediaciones que remiten a actores, a políticas públicas y a otros factores. Pero, en esa orientación, se trata de un proyecto, en el sentido moderno del término.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Hábitat
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
LIBRO LIBRO Centro de Documentación FAUD Sector Préstamo 711 (821.2) K 284 2 Disponible Sector Urbanismo Prov. Bs As. 001170
LIBRO LIBRO Centro de Documentación FAUD Sector Préstamo 711 (821.2) K 284 2 Disponible Sector Urbanismo Prov. Bs As. 001802

- Presentación. David Kullock y Alicia Novick.

1. La planificación ha muerto… ¡viva la planificación!.
Revisita al debate sobre la planificación urbana y las posibilidades de su superación. David Kullock

- Planes y proyectos.

2. La ciudad y los grandes proyectos. Alicia Novick
3. El derecho a Buenos Aires. Vivienda y ciudad en la zona sur. Fernando Murillo.
4. El caso Nordelta. Reflexiones sobre el futuro del suburbio de los ricos. Federico Collado.
5. La construcción del territorio a partir de las redes ferroviarias. Mariana Schweitzer.

- Territorios.

6. Nuevas tendencias socioterritoriales en el Área Metropolitana de Buenos Aires Artemio Pedro Abba.

- Debates sobre ciudad y territorios.

7. Paisajes culturales y ordenamiento territorial. Nuevas claves de lectura. Teresita Núñez.
8. Los silencios como recurso para una gestión territorial inclusiva. Martín Lopo,

- Segregación y fragmentación.

9. Espacialidad y disputas territoriales en Villa 15 – Ciudad Oculta. Ricardo de Sárraga.
10. Nuevas formas habitacionales: personas en situación de calle. Martín Boy.
11. Cartoneros, intermediarios y políticas de residuos en la Ciudad de Buenos Aires Verónica Paiva. 12. La construcción de accesibilidad en la ciudad de Buenos Aires. Moira Liljesthröm y Federico Robert.

-Didáctica.

13. Construir conocimiento sobre la planificación del territorio. Nilda Pierro.

- Sobre los autores.

Se trata de un desafío a enfrentar pues más allá de indagar acerca de porqué las cosas son como son, el objetivo último de esta obra apunta a que las ciudades, los territorios y las sociedades que las habitan sean mejores. En ese marco, este conjunto de artículos tiene la intención de dar a conocer los estudios que desarrollaron o están desarrollando los investigadores que constituyen el CIHaM. La lectura de su índice da cuenta de un panorama más que heterogéneo en temas, escalas y modalidades de aproximación, pues da cuenta de la amplia gama de tópicos que va desde la emergencia de las personas que viven en situación de calle hasta los planteos que resultan del cambio de los paradigmas del planeamiento. Sin embargo, esta heterogeneidad temática no atenta contra lo que constituye el denominador común de todos los artículos. Por un lado, hay una amplia coincidencia acerca de que el conocimiento de las cuestiones socio-territoriales, signadas por la complejidad, impide predecir su futuro. Sin embargo, por otro lado, creemos que las investigaciones pueden contribuir a mejorar la vida de los sectores más pobres y a mejorar las condiciones de existencia de quienes habitan las ciudades. Ése es el horizonte de sentido de nuestros estudios, aunque el sendero no sea lineal pues entre la identificación de los problemas y la formulación de respuestas para su solución, se dirimen infinitas mediaciones que remiten a actores, a políticas públicas y a otros factores. Pero, en esa orientación, se trata de un proyecto, en el sentido moderno del término.


XHTML | CSS | ©Biblioteca Central - Dto. Tecnología de la Información - [ Con tecnología Koha ]