Detalles MARC
000 -CABECERA |
campo de control de longitud fija |
15490nam a2200289ua 4500 |
001 - NUMERO DE CONTROL |
campo de control |
001602 |
003 - IDENTIFICADOR DE NUMERO DE CONTROL |
campo de control |
armpcda |
008 - ELEMENTOS DE LONGITUD FIJA -- INFORMACION GENERAL |
campo de control de longitud fija |
011101s2005 ||||||||||||||000 | spa|| |
020 ## - NUMERO INTERNACIONAL NORMALIZADO PARA LIBROS (ISBN) |
International Standard Book Number |
9875840181 |
040 ## - FUENTE DE CATALOGACION |
Agencia de catalogación original |
armpcda |
Agencia que realiza la transcripción |
armpcda |
080 ## - NUMERO DE CLASIFICACION DECIMAL UNIVERSAL (CDU) |
Número de la Clasificación Decimal Universal |
692.297 |
100 1# - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL |
Nombre personal |
Bernal, Jorge R. |
245 10 - MENCION DE TITULO |
Título propiamente dicho |
Columnas/ |
Mención de responsabilidad, etc. |
Jorge R. Bernal. |
260 ## - PUBLICACION, DISTRIBUCION, ETC. (PIE DE IMPRENTA) |
Lugar de publicación, distribución, etc. |
Buenos Aires: |
Nombre del editor, distribuidor, etc. |
Nobuko, |
Fecha de publicación, distribución, etc. |
2005. |
300 0# - DESCRIPCION FISICA |
Extensión |
380 p. |
Otros detalles físicos |
il. ; 25 x 17cm. |
490 #0 - MENCION DE SERIE |
Mención de serie |
Hormigón armado |
505 ## - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO PREESTABLECIDO |
Nota de contenido con formato preestablecido |
CAPÍTULO UNO: Historia y desarrollo de las columnas. <br/><br/>l. Introducción.<br/>2. Historia de las columnas.<br/>2.1. Generalidades.<br/>2.2. Las columnas y la naturaleza.<br/>2.3. Las columnas desarrolladas por el hombre.<br/>3. Las matemáticas en las columnas. <br/>3.1. Introducción.<br/>3.2. La compresión simple.<br/>3 .3. La flexocompresión.<br/>3.4. Las condiciones de borde.<br/>3.5 . La interpretación del pandeo.<br/>4. Historia del pandeo.<br/>4.1. Introducción.<br/>4.2. Modificación de la fórmula de compresión.<br/>4 .3. Reducción de la capacidad portante. <br/>5. El hormigón armado y otros materiales.<br/>5 .1. Desemejanzas con otros materiales. <br/>5.2. Errores en los procedimientos de cálculos.<br/>6. El conjunto estructural.<br/>6.1. La columna individual.<br/>6.2. Nudos.<br/>6.3. Ubicación de las columnas en los edificios.<br/>6.4. Mecanismos internos.<br/>6.5. Desplazabilidad de los edificios.<br/>7. Columna esbelta y robusta.<br/>7.1. Introducción.<br/>7.2. Casos fundamentales.<br/>8. Roturas de columnas de hormigón armado.<br/>8.1. Rotura del material.<br/>8.2. Por pandeo o rotura de configuración.<br/>8.3. Causas más comunes de rotura.<br/>9. El coeficiente de seguridad.<br/>9.1. Condiciones de borde.<br/>9.2. Tensiones de cálculo.<br/>9.3. Sobrecargas.<br/>9.4. Conclusión.<br/>10. Desarrollo de las normas y reglamentos.<br/>11. Códigos actuales del Mercosur.<br/><br/>CAPÍTULO DOS: La teoría euleriana. <br/><br/>l. La teoría euleriana.<br/>2 . La teoría euleriana aplicada al hormigón. <br/>3. El estudio del pandeo.<br/>3. l. Introducción.<br/>3.2. Fundamentos de la teoría.<br/>4. Tipos de equilibrios teóricos.<br/>5 . Tipos de rotura. (50) <br/>5. l. Rotura del material.<br/>5.2. Rotura de la configuración.<br/>5.3. Carga de rotura y carga crítica.<br/>6. Formas de la configuración.<br/>6.1. Configuraciones en el campo elástico.<br/>6.2. Configuración en el campo plástico.<br/>7 . Diagrama interno de tensiones.<br/>8. Desarrollo matemático de la teoría de Euler. <br/>8.1. Deformaciones con cargas transversales.<br/>8.2. Deformaciones con cargas axiles.<br/>8.3 . Hipótesis.<br/>8.4. Posibles deformaciones con cargas axiles.<br/>8.5. Determinación de la carga crítica.<br/>8.6. Determinación de la tensión crítica.<br/>8.7. Expresión general.<br/>8.8. Concepto de esbeltez.<br/>9. Campo de validez de la teoría de Euler.<br/>9.1. Pandeo en el campo elástico.<br/>9.2. Pandeo en el campo plástico.<br/>10. Correcciones de Engesser.<br/>11. Dimensionado de las columnas de materiál homogéneo.<br/>12. La teoría Euleriana en los reglamentos.<br/><br/><br/>CAPÍTULO TRES: Longitudes de pandeo y esbelteces. <br/><br/>l Longitudes para el cálculo en columnas.<br/>l. l. Materiales elásticos y homogéneos.<br/>1.2. Materiales heterogéneos elastoplásticos.<br/>2. Altura de columna y longitud de pandeo.<br/>2.1. Altura de columna.<br/>2.2. Longitud de pandeo.<br/>3. Configuraciones y mecanismos.<br/>3. l. Configuraciones teóricas.<br/>3.2 . Mecanismos teóricos.<br/>3.3 . Mecanismos reales.<br/>4. Articulaciones y empotramientos en hormigón.<br/>4 .1. Articulaciones.<br/>4.2. Empotramientos.<br/>5. Rigidez de los edificios.<br/>5. l. Mecanismos rigidizadores.<br/>5.2. Edificios indesplazables.<br/>5.3. Edificios desplazables.<br/>6. Expresiones de la rigidez de los edificios.<br/>6.1. Normas Din 1045 (Cirsoc 201).<br/>6.2. Eurocódigo.<br/>6.3. Normativa americana (ACI).<br/>7. Conformación de longitudes según la rigidez.<br/>7.1. Edificios indesplazables.<br/>7.2. Edificios desplazables.<br/>8. Cálculo de la longitud de pandeo.<br/>8.1. Mediante tablas.<br/>8.2. Mediante nomogramas.<br/>8.3. Práctica intuitiva. <br/>9. Esbeltez de las columnas.<br/>9.1. La intuición de las formas.<br/>9.2. Grado de esbeltez y esbeltez.<br/>9.3. Pequeña, mediana y gran esbeltez.<br/><br/>CAPÍTULO CUATRO: Los nudos y efecto marco. <br/><br/>l. Introducción.<br/>2. Los nudos en las estructuras.<br/>3. Definición del nudo.<br/>4. Tipos y clasificación de los nudos.<br/>4.1 . Por carga y deformación.<br/>4.2 . Por ubicación en planta.<br/>4.3 . Por rigidez de vigas o losas.<br/>5. Estructura aporticada. Estructuras de apoyos simples.<br/>7. Interacción entre columnas y vigas, efecto pórtico.<br/>7. I Acción de poste y dintel.<br/>7.2 . La articulación perfecta.<br/>7.3. El empotramiento perfecto.<br/>8. Solicitaciones en los nudos.<br/>8.1. Solicitaciones de diseño en los nudos.<br/>8.2. Solicitaciones constructivas.<br/>9. Fallas en los nudos.<br/>9.1. Fallas por la magnitud de las cargas.<br/>9.2. Por falta de estribos en nudos.<br/>9 .3. Por falta de estribos en nudos de borde.<br/>9.4. Por fisuras en cara superior de viga.<br/>9.5 . Por aplastamiento de cara inferior de viga.<br/>10. Diseños de las annaduras en los nudos.<br/>11. Desplazamiento del punto de momento nulo.<br/>11.1. Ejemplo.<br/>11.2. Consecuencia del desplazamiento del punto.<br/>12. Consideraciones de las normas Din 1045 (Cirsoc 201).<br/>12.1. Transcripción de las normas.<br/>12.2. Momentos en el nudo por relación de rigideces.<br/>12.3. Mecanismos real de transmisión de momentos.<br/>12.4. Columnas internas.<br/>12.5. Consideraciones de la Din 1045.<br/>13. Consideraciones del ACI para los nudos.<br/>13. l. Solicitaciones en los nudos.<br/>13.2. Esfuerzos internos: Modelo teórico de puntal y tensor.<br/>13 . 3. Las armaduras y los esfuerzos internos.<br/>13.4. Determinación de los momentos nominales.<br/>13.5. Detenninación del cortante.<br/>13.6. Dimensionado del nudo.<br/>13.7. Anclajes.<br/>14. Uniones con vigas anchas.<br/><br/>CAPÍTULO CINCO: Solicitaciones. <br/><br/>l. Introducción.<br/>1.1. Deformaciones. Teoría de primer y segundo orden.<br/>1.2. Rigideces de los nudos.<br/>1.3 . Desplazabilidad de los edificios.<br/>1.4. Posición de las columnas.<br/>1.5. Tipos de cargas.<br/>1.6. Altura y sección de la columna.<br/>2 . Disposición en el estudio de las solicitaciones.<br/>2. l. Caso l : Columna robusta, e=O.<br/>2.2. Caso 2: Columna robusta, e:t:O. <br/>2.3. Caso 3: Columna robusta, e>>O.<br/>2.4. Caso 4: Columna esbelta, e=O.<br/>2 .5. Caso 5: Columna esbelta, e:t:O.<br/>2.6. Caso 6: Columna esbelta, e>>O.<br/>3 . Cálculo y dimensionado para el Caso l.<br/>3. l. Materiales homogéneos.<br/>3.2. Materiales heterogéneos.<br/>4. Cálculo y dimensionado para el Caso 2.<br/>3.1. Materiales homogéneos.<br/>3.2. Materiales heterogéneos.<br/>5. Cálculo y dimensionado para el Caso 3.<br/>6. Cálculo y dimensionado para el Caso 4.<br/>6.1 Materiales elásticos homogéneos.<br/>6.2. Materiales homogéneos elastoplásticos.<br/>6.3. Materiales no homogéneos elastoplásticos.<br/>7. Cálculo para el Caso 5.<br/>7 .1. Materiales elásticos homogéneos.<br/>7.2. Materiales elastoplásticos heterogéneos.<br/>8. Flexocompresión oblicua.<br/><br/><br/>CAPÍTULO SEIS: Diagramas de interacción. <br/><br/>l. Introducción.<br/>l.l. Diagrama a dos ejes.<br/>1.2. Diagrama a tres ejes.<br/>1.3. Diagrama plano para diversas cuantías.<br/>2. Utilidad del diagrama.<br/>3. Elemento viga y elemento columna.<br/>4. Expresiones de dimensionado.<br/>4.1. Elemento a compresión centrada, sin pandeo.<br/>4.2. Elemento a flexión simple.<br/>4.3. Elemento a flexocompresión.<br/>5. Formas de flexocompresión.<br/>5.1. Por efecto pórtico.<br/>5.2. Por rigidez del nudo.<br/>5.3. Por excentricidades no previstas.<br/>6. Zonas de deformaciones en la flexocompresión.<br/>7. Afinidad entre diagramas.<br/>8 Diagrama de columna robusta y de columna esbelta.<br/>8.1. Columnas robustas.<br/>8.2. Columnas esbeltas.<br/>8.3. Curvas para diferentes esbelteces.<br/>8.4. La reducción de la carga por esbeltez.<br/>9. Estudio particular de cada caso de columna.<br/>9.1. Columna corta a compresión pura.<br/>9.2. Columna corta con pequeña excentricidad.<br/>9.3. Columna corta con mediana excentricidad.<br/>9.4. Columna corta con gran excentricidad.<br/>9.5. Columna de moderada esbeltez con pequeña excentricidad.<br/>9.6. Columna de elevada esbeltez con gran excentricidad.<br/>10. Construcción del diagrama.<br/>10.1. Hipótesis básicas. <br/>10.2. Esfuerzos y deformaciones internos de la sección.<br/>l O .3 . Condiciones de equilibrio.<br/>10.4. Conformación del diagrama.<br/>11. Diagramas generales de dimensionado.<br/>12. Ejemplo de aplicación.<br/><br/>CAPÍTULO SIETE: Relación entre solicitaciones externas y resistencias internas. <br/><br/>l. Introducción.<br/>2. Objetivo del presente estudio.<br/>3. Relación entre el Momento y la Deformación.<br/>3. l. Columnas con material elástico, carga centrada.<br/>3.2. Columnas con material elástico, carga excéntrica.<br/>3.3. Columnas con material elastoplástico, carga centrada.<br/>3.4. Columnas con material elastoplástico, carga excéntrica.<br/>4. Desplazamiento lateral.<br/>4.1. Articulada en los extremos.<br/>4.2. Empotrada libre.<br/>4.3. Mediante la carga crítica de Euler.<br/>5. Plano de solicitaciones.<br/>5. l. Introducción.<br/>5.2. Solicitación a lo largo de la columna individual.<br/>5.3. Solicitación para columnas de diferentes alturas y cargas.<br/>6. Superficie resistentes.<br/>6.1. Análisis de la superficie. <br/>6.2. Curvas en el eje N;e. <br/>6.3. Línea de rotura. <br/>6.4. Curvas de nivel en el plano (1/r;e).<br/>6.5. Tramos en la curva de rotura.<br/>6.6. Intersección entre solicitación y resistencia.<br/><br/>CAPÍTULO OCHO: Columnas zunchadas. <br/><br/>l. Introducción.<br/>2. Columnas con estribos simples y con zunchado.<br/>2.1. Diferencias de roturas.<br/>2.2. Columnas con estribos simples. Columnas con espirales. <br/>3. Variables en la deformación de columnas zunchadas.<br/>3. l. Cuantía.<br/>3.2. Paso de la hélice.<br/>3.3 . Resistencia del hormigón.<br/>4. Efectos del zunchado.<br/>4.1. Efecto triaxial.<br/>4.2. Acortamientos.<br/>4.3 . Recubrimiento.<br/>4.4. Eficacia del zunchado.<br/>4.5. Pandeo en columnas zunchadas.<br/>5. Diferentes criterios según normas internacionales. <br/>5.1 . Nonnas del ACI.<br/>5.2. Eurocódigo.<br/>5.3. Cirsoc 20I.<br/>6. Cálculo carga de servicio.<br/>6.1. Aplicación de las fórmulas.<br/>6.2. Incremento de cargas.<br/>6.3. Justificación de las expresiones.<br/>7. Procedimiento para el dimensionado.<br/>7.1. Verificar condiciones.<br/>7.2. Elegir secciones.<br/>7.3 . Calcular Dnu.<br/>7.4. DetenninarNcalc.<br/>7.5. Dimensionado.<br/>7.6. Comprobar la seguridad al descascaramiento.<br/>8. Consideraciones y recomendaciones.<br/><br/>CAPÍTULO NUEVE: Normativas y reglamentos. <br/><br/>l. Generalidades.<br/>2. Método del American Concrete Institute.<br/>2.1. Esbelteces para columnas cortas y esbeltas.<br/>2.2. Columnas cortas.<br/>2.3 . Columnas esbeltas.<br/>3. Método de las Normas Brasileras.<br/>3. l. Excentricidades.<br/>3.2 . Longitud de pandeo.<br/>3.3 . Columnas cortas.<br/>3.4. Columnas esbeltas.<br/>4. Método de la Instrucción Española.<br/>4.4. Compresión simple.<br/>4.5. Columnas esbeltas.<br/>5. Método del CEB o Eurocódigo.<br/>5 .1. Franja de esbelteces para el pandeo. <br/>5.2. Métodos de cálculo. <br/>6. Normas Din 1045 actuales.<br/><br/><br/>CAPÍTULO DIEZ: Normativa Din 1045 y Cirsoc. <br/><br/>l . Disposiciones generales. (235) U . Para columnas con 1:S:20.<br/>1.2. Para columnas con 20<As70. <br/>l .3. Para columnas con 1"?.70. <br/>1.4. Esbelteces A:>200.<br/>1.5 . Se prescinde de VSCP. <br/>1.6. Columnas irregulares.<br/>1.7. Pandeo en dos direcciones.<br/>1.8. Dimensionamiento normal y la VSCP. <br/>1.9. Diagramas de flujos para la VSCP.<br/>2. Determinación de la longitud de pandeo.<br/>3. Elementos comprimidos de mediana esbeltez.<br/>4. Elementos de gran esbeltez.<br/>5. Elementos que aseguran el empotramiento.<br/>6. Excentricidades no previstas.<br/>7. Consideraciones de fluencia lenta.<br/>8. Pandeo en dos direcciones.<br/>9. Verificación del sistema en conjunto.<br/>10. Cuestiones específicas.<br/><br/>CAPÍTULO ONCE: Encofrados. <br/><br/>l. Introducción.<br/>2. Importancia de los encofrados.<br/>3. Formas de los encofrados.<br/>4. Tipos de materiales para encofrados.<br/>4.1. Maderas.<br/>4 .2. Maderas multilaminados.<br/>4.3 . Cartón. (261) 4.4. Metal desplegado.<br/>4.5. Metálicos. (262) 4.6. Fibras de poliester. <br/>5. Seguridad de los encofrados. <br/>6. Tableros.<br/>7. Fijaciones.<br/>7 .1. Mediante marcos de tablas simples. <br/>7.2. Mediante marcos de tablas dobles.<br/>7.3 . Mediante marcos de tablas y alfarjías.<br/>7.4. Mediante grampas metálicas.<br/>7.5 . Mediante alfarjías y tensores de alambres.<br/>7.6. Mediante tensores y tablas dobles.<br/>7.7. Mediante alfarjías y tensores roscados.<br/>7.8. Mediante atirantado de alambres interiores.<br/>8. Proyecto de encofrados.<br/>8.1. Diseño estructural del edificio.<br/>8.2. Costos.<br/>8.3. Experiencia previa.<br/>8.4. Materiales disponibles. <br/>8.5. Tamaño de las columnas.<br/>8.6. Cargas actuantes.<br/>9. Presión del hormigón en el interior de encofrados.<br/>9. l. Introducción.<br/>9.2. Parámetros de la presión.<br/>9.3. Utilización de tablas.<br/>9.4. Cálculo de presiones mediante diagramas.<br/>9.5. Ejemplo de aplicación.<br/>10. Recomendaciones.<br/>10.1. Secuencias. <br/>10.2. Colocación de las armaduras.<br/>10.3 . Plan de avance.<br/>10.4. Limpieza del interior.<br/>10.5 . Centrado, fijación y nivelación.<br/>11 . Prácticas de construcción.<br/>12. Columnas circulares.<br/>13. Desencofrado.<br/>14. Tolerancias sugeridas.<br/>15. Dimensionado y cálculo.<br/>15.1. Cálculo de la presión.<br/>15.2 . Deformaciones.<br/>15.3. Verificación de los travesaños y alfarjías.<br/>15.4. Recomendaciones.<br/><br/>CAPITULO DOCE: Recomendaciones constructivas. <br/><br/>1. Introducción.<br/>2. Recubrimiento de armaduras.<br/>2.1. Tipos y elementos de ataque.<br/>2.2. Cualidades del recubrimiento.<br/>2.3. Factores de protección de las armaduras.<br/>3. Magnitudes de los recubrimientos.<br/>3.1. Espesor de los recubrimientos.<br/>3.2. Armadura de piel.<br/>3.3. Modo de asegurar el recubrimiento.<br/>3.4. La utilización de fibras.<br/>4. Espesor mínimo de columnas.<br/>4. l. Introducción.<br/>4.2. Limitaciones del ancho de columna.<br/>4.3. Secciones mínimas.<br/>5. Armadura longitudinal.<br/>6. Empalme de las barras.<br/>7. Doblado de barras longitudinales.<br/>8. Armadura transversal o estribos.<br/>9. Columnas zunchadas.<br/>10. Articulaciones.<br/>11. Paredes portantes.<br/>12. Planos de detalles.<br/><br/><br/>CAPÍTULO TRECE: Ejercicios. <br/><br/>l. Ejercicio uno: Organización de datos y características del edificio en estudio.(319)<br/>2. Ejercicio dos: Cálculo y dimensionado de columna rectangular interna en un sistema indesplazable.<br/>3. Ejercicio tres: Cálculo y dimensionado de columna rectangular de borde en un sistema indesplazable.<br/>4. Ejercicio cuatro: Cálculo y dimensionado de columna rectangular de borde en un sistema indesplazable en último nivel.<br/>5 . Ejercicio cinco: Cálculo y dimensionado de columna rectangular de borde en un sistema desplazable.<br/>6. Ejercicio seis: Cálculo y dimensionado de columna rectangular de esquina en sistema indesplazable.<br/>7. Ejercicio siete: Cálculo y dimensionado de columna circular en esquina con estribos simples en un sistema indesplazable.<br/>8. Ejercicio ocho: Cálculo y dimensionado de columna circular zunchada en un sistema indesplazable. |
520 ## - NOTA DE RESUMEN, ETC. |
Nota de resumen, etc. |
En esta edición se incluye el concepto estructural del nudo, que estudia con especial atención las características del monolitismo del hormigón en el encuentro de vigas, losas y columnas. El lector observará que a lo largo de los capítulos se repiten fórmulas y dibujos. Este libro se ha compaginado de esta manera a los efectos de facilitar la lectura del tema y evitar la búsqueda de antecedentes en otras hojas y capítulos. Asimismo, algunos puntos de importancia se han repetido de diferentes formas para consolidar el pensamiento del lector. |
650 ## - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO |
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada |
HORMIGON ARMADO |
650 ## - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO |
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada |
CONSTRUCCION |
650 ## - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO |
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada |
COLUMNAS |
650 #4 - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO |
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada |
NORMAS |
650 #4 - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO |
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada |
HISTORIA |
901 ## - LOCAL DATA ELEMENT A, LDA (RLIN) |
a |
n |
b |
m |
942 ## - ELEMENTOS AGREGADOS (KOHA) |
Koha [default] item type |
LIBRO |
Clasificación normalizada de Koha para alfabetizar |
_ |