Detalles MARC
000 -CABECERA |
campo de control de longitud fija |
09277nam a2200289ua 4500 |
001 - NUMERO DE CONTROL |
campo de control |
000318 |
003 - IDENTIFICADOR DE NUMERO DE CONTROL |
campo de control |
armpcda |
008 - ELEMENTOS DE LONGITUD FIJA -- INFORMACION GENERAL |
campo de control de longitud fija |
125120s2000 ||||||||||||||000 | spa|| |
020 ## - NUMERO INTERNACIONAL NORMALIZADO PARA LIBROS (ISBN) |
International Standard Book Number |
9308021160 |
040 ## - FUENTE DE CATALOGACION |
Agencia de catalogación original |
armpcda |
Agencia que realiza la transcripción |
armpcda |
080 ## - NUMERO DE CLASIFICACION DECIMAL UNIVERSAL (CDU) |
Número de la Clasificación Decimal Universal |
711 : 502 |
100 1# - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL |
Nombre personal |
Fernández, Roberto. |
245 10 - MENCION DE TITULO |
Título propiamente dicho |
La ciudad verde: |
Parte restante del título |
teoría de la gestión ambiental urbana/ |
Mención de responsabilidad, etc. |
Roberto Fernández. |
260 ## - PUBLICACION, DISTRIBUCION, ETC. (PIE DE IMPRENTA) |
Lugar de publicación, distribución, etc. |
Buenos Aires: |
Nombre del editor, distribuidor, etc. |
Espacio, |
Fecha de publicación, distribución, etc. |
2000. |
300 0# - DESCRIPCION FISICA |
Extensión |
522 p. |
Otros detalles físicos |
21 cm. |
490 #0 - MENCION DE SERIE |
Mención de serie |
Ecología |
505 ## - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO PREESTABLECIDO |
Nota de contenido con formato preestablecido |
Capítulo 1. CONCEPTOS BÁSICOS ACERCA DE LA NOCIÓN DE AMBIENTE. <br/>1. Definiciones. <br/>2 ¿Lo ambiental equivale a lo natural?. <br/>3. Discusión teórica sobre la cuestión ambiental. <br/><br/>Capítulo 2. RELACIONES NATURALEZA/SOCIEDAD. Aspectos ecológicos, sociales y económicos. <br/>1. Naturaleza y producción. <br/>2. La visión del neomarxismo. <br/>3. Economía y ambiente.<br/>4. La gestión ambiental del desarrollo. <br/>5. Estilos de desarrollo. <br/>6. Ambiente y racionalidad. <br/>7. Ambiente y desarrollo. <br/><br/>Capítulo 3. LO AMBIENTAL EN PERSPECTIVA HISTORICO-GENETICA. <br/>1. Antecedentes.<br/>2. Otras perspectivas historiográficas.<br/>3. Aportaciones historiográficas desde lo ambiental.<br/>4. Las historias de ciudades.<br/><br/>Capítulo 4. LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL. Disfuncionalidades, redes, interacciones, modelos globales.<br/>1. Algunas precisiones preliminares. <br/>2. Problemas ambientales y territorios. <br/>3. Asentamientos, cuenca y región. <br/>4. Cultura territorial y gestión ambiental. <br/>5. Tipologías de asentamientos. <br/>6. Unidades enclavísticas. <br/><br/>Capítulo 5. MARCOS NORMATIVOS. De lo valorativo a lo jurídico-administrativo <br/>1. Valoraciones diferenciales.<br/>2. Axiología y normativa.<br/>3. Derecho y política.<br/>4. La Agenda 21.<br/>5. La gestión ambiental local. <br/><br/>Capítulo 6. MARCOS PARTICIPATIVOS. Actores y gestores sociales. ONG's.<br/>1. Actores sociales. <br/>2. Roles y funciones sociales. <br/>3. Los nuevos movimientos. <br/>4. Ideología y metodología. <br/>5. Marcos participativos .<br/><br/>Capítulo 7. MARCOS TECNOLÓGICOS. <br/>1. El papel de la tecnología. <br/>2. La esencia de lo tecnológico. <br/>3. Viabilidad de una ecotecnología. <br/>4. Ejemplos ecotecnológicos. <br/>5. Gestión urbana y tecnología. <br/>6. Tecnología y organización. <br/><br/>Capítulo 8. LO LOCAL Y LO CONTEXTUAL. Escenarios soporte, sistemas regionales de asentamientos.<br/> 1. Posiciones frente a la cuestión ambiental.<br/>2. La cuestión urbana como problemas ambientales. <br/>3. Regiones ambientales. <br/>4. Problemas ambientales urbanos en Argentina. <br/>5. Una metodología de cuantificación. <br/><br/>Capítulo 9. LA CUESTIÓN AMBIENTAL URBANA. <br/>1. Excurso para la construcción teórica de la práctica. <br/>2. Nociones de ambiente. <br/>3. Recursos naturales y recursos urbanos. <br/>4. Lo ambiental-urbano como problema. <br/>5. Definiciones de ambiente urbano. <br/>6. Condiciones ambientales originarias. <br/>7. Transformaciones del ambiente urbano. <br/><br/>Capítulo 10. CONCEPTUALIZACION Y MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA. <br/>1. El concepto de calidad de vida. <br/>2. Calidad de vida en los ambientes urbanos. <br/>3. Construcción de indicadores e índices. <br/>4. El enfoque holístico de la calidad de vida. <br/>5. La noción de desarrollo sustentable. <br/><br/>Capítulo 11. DEFINICIÓN DE PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES URBANAS LOCALES Y CONTEXTUALES. <br/>1. Lo ambiental y lo urbano. <br/>2. Problemas ambientales. <br/>3. Problemas ambientales urbanos. <br/>4. Tipos de problemas ambientales urbanos. <br/>5. Tipos de problemas ambientales intraurbanos. <br/>6. La ciudad como segunda naturaleza. <br/>7. La ciudad como oferta de recursos urbanos. <br/>8. La ciudad como sistema social de demanda de calidad de vida. <br/>9. La ciudad como sistema de proyectos urbanos. <br/>10. La ciudad como sistema de acciones de operadores urbanos. <br/>11. Interactividad de los problemas ambientales urbanos. <br/>12. La percepción socialmente diferencial de los problemas ambientales. <br/>13. Microproblemas. <br/><br/>Capítulo 12. CONSTRUCCIÓN DE DIAGNÓSTICOS. <br/>1. Diagnóstico y gestión. <br/>2. Racionalidad ambiental y gestión. <br/>3. Gestión interactiva de redes de problemas. <br/>4. Diagnósticos como construcción de modelos. <br/>5. Consistencia del diagnóstico. <br/>6. Legitimidad del diagnóstico. <br/>7. Relación entre diagnóstico y evaluación. <br/>8. Diagnóstico como proceso iterativo teoría-práctica. <br/>9. La socialización del diagnóstico. <br/><br/>Capítulo 13. SOPORTES INFORMACIONALES. <br/>1. La información como capital previo de la gestión: las bases de datos. <br/>2. Sistemas de información. <br/>3. Interacción de datos: los procesamientos matriciales. <br/>4. Información y participación. <br/>5. La construcción de la información ambiental. <br/>6. Información ambiental urbana: algunos ejemplos. <br/><br/>Capítulo 14. MARCO PARTICIPATE PARA EL DIAGNOSTICO. <br/>1. Subjetividad de los actores sociales. <br/>2. Construcción genético-participativa del diagnóstico. <br/>3. Confrontación de subjetividades. <br/>4. Modelaciones inteligibles. <br/>5. Escalas de actuación. <br/>6. Estimulación de la participación. <br/>7. Percepción social de lo ambiental en el contexto de las crisis sociales. <br/>8. Relatividad de los puntos de vista de los actores sociales. <br/><br/>Capítulo 15. MARCO DE GESTIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EL MONITOREO DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES.<br/>1. Las etapas de la gestión ambiental. <br/>2. Grupos de actuación. <br/>3. Niveles de actuación.<br/>4. Planificación estratégica. <br/>5. Capacidad auto-organizativa de las comunidades. <br/>6. Iniciativas comunitarias. <br/>7. Escala del proyecto y factibilidad de participación. <br/><br/>Capítulo 16. DESARROLLO URBANO Y CALIDAD DE VIDA. El paradigma ambiental como teoría crítica.<br/>1. Desarrollo urbano y calidad de vida. <br/>2. Relaciones entre desarrollo urbano y gestión ambiental. <br/>3. Relaciones entre calidad de vida y gestión ambiental. <br/>4. Aportes ambientales para la crítica del desarrollo urbano. <br/>5. Líneas ambientales para una redefinición crítica del desarrollo urbano. <br/>6. Proposiciones hacia una antiurbanidad.<br/><br/>Capítulo 17. INTERACCIONES ENTRE DESARROLLO URBANO Y GESTIÓN AMBIENTAL.<br/>1. Discusión del concepto GADU. <br/>2. El concepto de problema.<br/>3. Indicaciones para la construcción de un objeto de conocimiento ambiental. <br/><br/>Capítulo 18. APOGEO Y DECADENCIA DEL PLAN. Crítica y superación conceptual e instrumental del desarrollo urbano.<br/>1. Breve consideración histórica. <br/>2. Surgimiento del concepto de plan urbano. <br/>3. El plan urbano en la modernidad: planeamiento y planificación. <br/>4. El enfoque del planeamiento estratégico. <br/>5. Ciudad, región y planificación urbana. <br/>6. Cambios recientes en el paradigma de la planificación urbana. <br/>7. Infraestructura urbana 410 8. Los operadores urbanos. <br/><br/>Capítulo 19. LA UTOPIA AMBIENTAL. Nueva mirada ambiental del desarrollo urbano.<br/>1. Introducción de los conceptos ambientales en la gestión del desarrollo urbano. <br/>2. Argumentos sobre los aportes de la ecología al urbanismo. <br/>3. El concepto de capacidad de carga. <br/>4. Actividades y usos urbanos revisados desde el análisis ambiental. <br/>5. Posibles redefiniciones ambientales del concepto de plan. <br/>6. Crítica ambiental del concepto de plan estratégico urbano. <br/>7. Fenomenología urbana y abordaje sistémico. <br/>8. Ambiente y utopías urbanas y antiurbanas. <br/>9. Crítica de los planes de proyectos y de los indicadores urbanísticos. <br/>10. El marco comprehensivo de la sustentabilidad. <br/><br/>Capítulo 20. AMBIENTE Y CATÁSTROFE. Aportaciones para la evaluación de Impacto Ambiental de actividades y proyectos urbanos.<br/>1. El origen del concepto de impacto ambiental. <br/>2. La idea de impacto mínimo o umbrales de impacto. <br/>3. Ambiente y catástrofe. <br/>4. Impacto ambiental y actividades industriales. <br/>5. Uso del concepto de impacto ambiental en las escalas urbanas. <br/><br/>Capítulo 21. CIUDAD, NO-CIUDAD Y POST-CIUDAD. Ideas e instrumentos para la Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano.<br/>1. Sustentabilidad urbana como concepto-marco. <br/>2. Ciudad, región y oferta de recursos y servicios naturales. <br/>3. Límites ambientales al desarrollo urbano. <br/>4. Revisión ambiental de los planes estratégicos. <br/>5. Los Perfiles Ambientales. <br/>6. Las Agendas Ambientales.<br/>7. Los Sistemas de Información Ambiental Urbanos.<br/>8. Los Talleres de Gestión Participativa.<br/>9. Las Normativas Ambientales. <br/>10. De las Evaluaciones de Impacto Ambiental a los Proyectos Ambientales.<br/>11. Esquema metodológico para un Taller de Gestión Ambiental.<br/> |
520 ## - NOTA DE RESUMEN, ETC. |
Nota de resumen, etc. |
El desarrollo de este libro introductorio insinúa un cierto desdoblamiento en dos campos -de manera puramente instrumental-: <br/>a) uno teórico, en tanto campo de discusión exploratoria del territorio posible de las acciones ambientales y de sus fundamentos de racionalidad; <br/>b) otro, práctico o metodológico, en tanto preliminar registro de específicos avances en las actuaciones de reconocimiento y solución de problemas ambientales, pero no necesariamente secuenciales y dando preeminencia al interés teórico y crítico del análisis de la posibilidad de una racionalidad alternativa.<br/> |
650 #4 - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO |
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada |
DESARROLLO URBANO |
650 #4 - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO |
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada |
PROBLEMAS AMBIENTALES |
650 #4 - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO |
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada |
CALIDAD DE VIDA |
650 #4 - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO |
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada |
CIUDADES |
650 #4 - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO |
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada |
ECOLOGIA |
901 ## - LOCAL DATA ELEMENT A, LDA (RLIN) |
a |
n |
b |
m |
942 ## - ELEMENTOS AGREGADOS (KOHA) |
Koha [default] item type |
LIBRO |
Clasificación normalizada de Koha para alfabetizar |
_ |