Nota de contenido con formato preestablecido |
8. Comité organizador.<br/>9. Comité científico.<br/>11. Objetivos CICSE.<br/><br/>12. REHABILITACIÓN SOSTENIBLE DE EDIFICIOS Y CONJUNTOS HABITACIONALES.<br/>13. Rehabilitación y ampliación sostenible de edificios a partir de la gestión de residuos de construcción y demolición, industriales textiles y biomateriales. Caso merendero “Los amigos". Yajnes, Caruso, Tosi, Coviello, Becerra, Busnelli.<br/><br/>47. REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE RECURSOS.<br/>48. Plataforma educativa basada en (a economia circular de los materiales de construcción. Uso de tecnologias de aprendizaje BlM Alba-Rodriguez, Rivero-Camacho, Solís-Guzmán. Marrero, Mercader Moyano.<br/>79. EL uso de residuos sólidos urbanos plásticos como materia prima para la construcción. Rossetti, Carvajal Caro, Pecorelli, Betto.<br/>105. Caracterización de nuevos aislántes para envolventes arquitectónicas con materiales no tradicionales. Becerra, Busnelli.<br/><br/>134. PLANEAMIENTO Y DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE.<br/>135. MINGA: Modelo replicable de renovación urbana sostenible, caso Buenaventura. Villamil Cárdenas, Osuna Mctta.<br/>162. Diseño ecológico para el espacio social: Exploración de un lenguaje técnico-formal a partir de la ecológica contemporánea, como herramienta para la generación y desarrollo de espacios de socialización. Schmidt, Di Fcdc, Santarcn, Montesano, Goñi, Salinas.<br/>187. Ciudad y Naturaleza: Potencial de transformación de la Cuenca del Arroyo Maldonado en un contexto de cambio climático. Leveratto.<br/>207. Patrones de movilidad en Ciudad Universitaria, UBA. Hacia una distribución modal más sustentable. Koza , Vecslir, Ortiz, Massin, Kuchen.<br/>235. Caracterización del Estado de la Vegetación por Teledetecc1ón en el Entorno Urbano. Caso de Estudio: Barrio Canillas, Madrid. García-Pardo, Moreno-Rangel, Domínguez-Amarillo,García-Chávez.<br/><br/>260. EFICIENCIA ENERGÉTICA.<br/>261. Relación del confort térmico y Los espacios arquitectónicos de viviendas multifamiliares construidos en la última década en Cusco. Vargas Febres, Delgado Obando.<br/>282. Análisis de la eficiencia energética y económica del uso de cubiertas frías para la rehabilitación de la vivienda social en el sur de España. Domínguez-Tarres, Domínguez- Delgado, Domínguez-Torres.<br/>307. Generación distribuid a de energía renovable integrada a la red eléctrica pú blica en Argentina. Alonso-Frank, Michaux.<br/>329. Confort climático y eficiencia energética en el trópico. Minga house en el Solar Decathlon LAC 2019. Ordoñez, Osuna Motta, Triana.<br/>356. Metodología para La evaluación y la mejora de la eficiencia energética en la vivienda municipal de Trenque Lauquen. Oído, Wadel, Mieres.<br/>382. Desempeño energético de mu ro acumulador. Estudio de caso. Ceríani, Rivero, Flores-Larsen, Mimbacas.<br/>406. Eficiencia energética de las soluciones empleadas en los cerramientos en edificios de la ciudad de Córdoba, Argentina. Angiolíní, Jerez, Pacharoni, Avalas.<br/>426. Mejoras en el hábitat y la calidad ambiental, aplicad o al ámbito de trabajo : Proyecto Faisa, Asunción Paraguay. Falcón Gagliardi, Blanes.<br/>446 Método analitico para determinar la rad iación solar en cubiertas de edificios existentes para la generación de energía solar fotovoltaica Figueira, Maggi, Miguel, Fernández. <br/><br/>474. ECO-ECONOMIA.<br/>475. Producción de Ecopinturas con pigmentos de tierra; una experiencia con la metodología "Aprender - haciendo". Vargas Febres, Gárces Porras.<br/><br/>496. ARQUITECTURA Y SOCIEDAD.<br/>497. La búsqueda del paisaje sustentable en conjuntos habitacionales. Casos de referencia en Ámsterdam y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Romero.<br/>517. TUHOUSE: Prototipo de vivienda social sostenible de alta densidad para el trópico. Cobo Fray, Montoya Flores.<br/>542. SEMILLA URBANA, un mapa de recorridos y experiencias. Huarte<br/>566. La economía circula r en el diseño ambiental del hábitat. Contribuciones desde perspectivas no-académicas. Di Bernardo, Filippín.<br/>594. Análisis del uso de indicadores en las políticas de rehabilitación de viviendas vulnerables o en situación de exclusión social. Sánchez Burgos, Morat Pérez, Mercader Moyana.<br/><br/>617. EDIFICACIÓN CONSTRUIDA SOSTENIBLE.<br/>618. Clasificación selectiva y cuantificación de residuos RCD, y de los recursos materiales consumidos en construcción de edificios residenciales. Conradi Galnares, Mercader Moyano, Martín López.<br/>639. Propuesta de sustentabilidad energética en viviendas sociales. Bioclimatismo, eficiencia energética y generación distribuida de energías renovables en la re-urbanización del Barrio 31, Ciudad de Buenos Aires. Eyras, Espain.<br/>658. Revestimiento ventilado para mejorar el comportamiento térmico de vivienda en la ciudad de Córdoba, Argentina. Durán.<br/><br/>681. LA SALUD EN EDIFICACIÓN.<br/>682. Lineamientos para la adopción de prácticas de sostenibilidad en la elección y uso de madera para construcción en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Mühlmann, Caruso, Reobo, Cianis, Boote, Durand, Faifer, lsaías.<br/><br/>708. PATRIMONIO Y SOSTENIBILIDAD.<br/>709. Valoración ambiental y comportamiento térmico de una obra patrimonial construida en tierra en La provincia de Buenos Aires, Argentina. Guillén Gutiérrez, de Schiller.<br/>733. Modelo de intervención en La recuperación de bienes de interés cultural. Aplicación en La real fábrica de tabacos de Sevilla. García Gutiérrez. Mercader Moyana.<br/>762. Técnicas no invasivas en la restauración del patrimonio y la revalorización delos aspectos espaciales y estéticos en el centro histórico de Asunción: estudio de casos. Blanes, Falcón Gagliardi. <br/><br/>790. Mejores aportaciones.<br/><br/>791. Presentación de Posters.<br/>792. Igualdad de género.<br/>793. Universidades.<br/>794. Palabras de Los directores del congreso.<br/>798. Conferencias y Debates.<br/><br/><br/> |