Zapatas: estudio de las bases de hormigón armado. Diseño, cálculo y dimensionado/
Bernal, Jorge R.
Zapatas: estudio de las bases de hormigón armado. Diseño, cálculo y dimensionado/ Jorge R. Bernal. - Buenos Aires: Nobuko, 2005. - 312p. il. ; 25 x 17cm. - Hormigón armado .
CAPÍTULO 1: Suelos, Cimientos y Edificios.
Introducción.
El comienzo del estudio de los suelos.
Tipos de suelos.
3.1.- Canto rodado, grava gruesa.
3.2.- Arenas.
3.3.- Limos.
3.4.- Arcillas.
Curvas de cargas.
Capacidad de carga de los suelos.
5.1.- Introducción.
5.2.- Presión sobre el suelo.
Asentamientos.
Forma de fallas del suelo bajo zapatas.
Distrihuci6n de las cargas.
Presión de contacto.
Tensiones admisibles del terreno.
Exploraciones profundas y superficiales.
CAPÍTULO 2: Diseño de las Fundaciones.
1.- Generalidades.
2.- Clasificación de las fundaciones.
3.- Las fundaciones, los edificios y el suelo.
3.1.- Para suelos arcillosos.
3.2.- Para suelos limosos o arenosos.
4.- Ajuste de fundaciones por medianer1as.
5.- Bases combinadas.
CAPÍTULO 3: Fundaciones en Edificios Livianos.
1.- Introducción.
2.- Tipos de suelos y su comportamiento.
2.1.- suelos estables.
2.2.- Suelos inestables.
2.3.- Suelos erosionables.
3.- Acción de los suelos en edificios livianos.
3.1.- Cargas positivas.
3.2.- Cargas negativas.
4.- Curvas de expansión y tiempo.
5.- Tipos de fundaciones para arcillas.
5.1.- Introducción.
5.2.- Sistema de tratamientos de suelos.
5.3.- Edificios separados del suelo.
5.4.- Estructura semiflexible.
5.5.- Estructura rigida.
5.6.- Platea rigida integral.
6.- Pilotines y vigas encadenados.
6.1.- Introducción.
6.2.- Características principales.
6.3.- Cantidad, distribución y detalles.
6.4.- Cálculo.
6.5.- Acción de las cargas y los suelos.
6.6.- Hipótesis de cálculo.
6.7.- Resistencias del pilotín y viga.
6.8.- Presión del suelo sobre la viga.
6.9.- Pilotines con base ensanchada.
7.- Observaciones y recomendaciones.
8.- Fundaciones en suelos limo arenosos.
8.1.- Confinamiento del suelo.
8.2.- Tipos de cimientos.
CAPÍTULO 4: Zapatas Individuales.
1.- Introducción.
2.- Clasificación de bases aisladas.
2.1.- Rigidez de las bases.
2.2.- Forma de las bases en planta.
2.3.- Forma de las bases en corte.
2.4.- Ubicación de las cargas.
2.5.- Conjunto y compacidad.
CAPÍTULO 5: Solicitaciones en Bases Centradas.
Introducción.
Determinación de la tensión del suelo.
2.1.- Tensiones admisibles.
2.2.·· Conformación de las presiones.
Lados de las bases.
Tronco de bases.
Determinación de la carga actuante total.
5.1.- Conformación de las cargas.
5.2.- Reducción de las cargas.
5.3.- Cargas de diseño y solicitaciones
Tipos de fallas en bases aisladas.
Similitud entre bases y entrepisos sin vigas.
Determinación de las solicitaciones.
8.1.- Momentos flectores.
8.2.- Punzonado y corte.
Ancho de cálculo.
Distribución del momento flector.
Seguridad al punzonamiento.
11.1.- Introducción.
11.2.- Determinación tensión de punzonado.
11.3.- Verificaciones.
11.4.- Control de los esfuerzos de punzonado.
Verificación aproximada del punzonado.
Punzonado en bases rectangulares.
14.- criterios de otros reglamentos.
15.- Verificación a la adherencia.
16.- Verificación a la fisuración.
17.- Anclajes de las barras.
18.- Bases aisladas sin armar.
19.- Zapatas corridas bajo paredes.
CAPÍTULO 6: Bases Excéntricas.
1.- Generalidades.
2.- Tipos de bases excéntricas.
2.1.- Base con tensor superior.
2.2.- Base con tensor inferior.
2.3.- Base con viga y placa.
2.4.- Base desplazada con viga.
2.5.- Bases vinculadas con zapatas continuas.
3.- Distribución de reacciones.
4.- Momentos flectores en bases excéntricas.
5.- Bases con tensores.
5.1.- Momentos flectores en las columnas.
5.2.- Esquema de los momentos flectores.
5.3.- Esfuerzos horizontales.
5.4.- Tensores: cálculo y dimensionado.
5.5.- Verificaciones.
6.- Bases con vigas de equilibrio.
6.1.- Introducción.
6.2.- Rigidez de la viga de equilibrio.
6.3.- Cálculo de las solicitaciones.
7.- Base centrada y viga de equilibrio.
7.1.- Introducción.
7.2.- Análisis de los esfuerzos.
7.3.- Dimensionado.
CAPÍTULO 7: Bases Combinadas.
1.- Introducción.
2.- Tipos de bases combinadas.
2.1.- Formas de bases en planta.
2.2.- Formas en secciones longitudinales.
2.3.- Formas de secciones transversales.
3.- Rigidez de las bases combinadas.
3.1.- Determinación de la rigidez (coeficiente de balasto).
3.2.- Ajuste del coeficiente de balasto.
3.3.- Ejemplos de aplicación.
4.- Presiones según rigideces.
5.- Solicitaciones en combinadas rígidas.
6.- Formas y esfuerzos.
6.1.- Cargas iguales.
6.2.- Cargas aproximadas.
6.3.- Cargas muy diferentes.
6.4.- Simétricas con reacciones variables.
7.- Zapatas combinadas flexibles.
CAPÍTULO 8: Plateas de Fundación.
1.- Introducción.
2.- Plateas en edificios pesados.
3.- Metodología de cálculo en plateas para edificios pesados.
3.1.- Introducción.
3.2.- Método por modelación matemática.
3.3.- Método de la losa invertida.
3.4.- Método de las bandas.
3.5.- Método de la retícula con vigas.
4.- Plateas para edificios livianos.
5.- Plateas para edificios muy livianos.
CAPÍTULO 9: Patología de las Fundaciones.
1.- Introducción.
2.- Lesiones de los cimientos.
2.1.- Lesiones y esfuerzos.
2.2.- Deterioro del hormigón.
3.- Anormalidades en el sistema suelo cimiento.
3.1.- Inestabilidad en los suelos limo arenosos.
3.2.- Inestabilidad en suelos arcillosos.
4.- Lesiones en los edificios.
4,1.- Edificios sobre suelos limo arenosos.
4.2.- Edificios sobre suelos arcillosos.
5.- Distorsiones limites.
6.- Influencia de cargas en edificios vecinos.
7.- Identificación de las fisuras según los esfuerzos.
CAPÍTULO 10: Ejemplos Prácticos.
Base cuadrada centrada.
Base cuadrada con lados inclinados.
Base rectangular centrada.
Base rectangular con viga de nervio.
Base excéntrica aislada.
Base con viga de equilibrio y placa.
Viga de equilibrio con base centrada.
Base excéntrica con tensor.
Base combinada rectangular.
Base combinada trapezoidal.
Base combinada elástica.
Diseño de viga encadenado y pilotín.
CAPÍTULO 11: Programas en Basic.
1.- Conceptos iniciales.
2.- Explicaci6n del programa.
3.- Diagramas de flujos.
4.- Listado del programa.
5.- Resolución de una base centrada.
CAPÍTULO 12: Tablas útiles.
1.- Uso de las tablas.
2.- Lados de base.
3.- Momentos flectores.
4.- Tensiones del hormigón.
5.- Factor de dimensionado "kh".
6.- Sección y per1metro de barras.
7.- Separaci6n de barras según lados de base.
8.- Bases combinadas elásticas.
Este libro está orientado al diseño, cálculo y dimensionado de las fundaciones directas. Aquellas fundaciones de edificios que por su peso no requieren de pilotajes. Son fundaciones que se componen únicamente de bases o zapatas que transmiten las cargas directamente al suelo.
Es necesario destacar que en fundaciones, el diseño, es más importante que el cálculo, por ello, antes de definir la fundación de una obra, se recomienda realizar varias alternativas, de esa manera se compara y se elige la mejor.
987584019X
ZAPATAS
HORMIGON ARMADO
SUELOS
CIMIENTOS
EDIFICIOS
BASES
PATOLOGIAS CONSTRUCTIVAS
624.15
Zapatas: estudio de las bases de hormigón armado. Diseño, cálculo y dimensionado/ Jorge R. Bernal. - Buenos Aires: Nobuko, 2005. - 312p. il. ; 25 x 17cm. - Hormigón armado .
CAPÍTULO 1: Suelos, Cimientos y Edificios.
Introducción.
El comienzo del estudio de los suelos.
Tipos de suelos.
3.1.- Canto rodado, grava gruesa.
3.2.- Arenas.
3.3.- Limos.
3.4.- Arcillas.
Curvas de cargas.
Capacidad de carga de los suelos.
5.1.- Introducción.
5.2.- Presión sobre el suelo.
Asentamientos.
Forma de fallas del suelo bajo zapatas.
Distrihuci6n de las cargas.
Presión de contacto.
Tensiones admisibles del terreno.
Exploraciones profundas y superficiales.
CAPÍTULO 2: Diseño de las Fundaciones.
1.- Generalidades.
2.- Clasificación de las fundaciones.
3.- Las fundaciones, los edificios y el suelo.
3.1.- Para suelos arcillosos.
3.2.- Para suelos limosos o arenosos.
4.- Ajuste de fundaciones por medianer1as.
5.- Bases combinadas.
CAPÍTULO 3: Fundaciones en Edificios Livianos.
1.- Introducción.
2.- Tipos de suelos y su comportamiento.
2.1.- suelos estables.
2.2.- Suelos inestables.
2.3.- Suelos erosionables.
3.- Acción de los suelos en edificios livianos.
3.1.- Cargas positivas.
3.2.- Cargas negativas.
4.- Curvas de expansión y tiempo.
5.- Tipos de fundaciones para arcillas.
5.1.- Introducción.
5.2.- Sistema de tratamientos de suelos.
5.3.- Edificios separados del suelo.
5.4.- Estructura semiflexible.
5.5.- Estructura rigida.
5.6.- Platea rigida integral.
6.- Pilotines y vigas encadenados.
6.1.- Introducción.
6.2.- Características principales.
6.3.- Cantidad, distribución y detalles.
6.4.- Cálculo.
6.5.- Acción de las cargas y los suelos.
6.6.- Hipótesis de cálculo.
6.7.- Resistencias del pilotín y viga.
6.8.- Presión del suelo sobre la viga.
6.9.- Pilotines con base ensanchada.
7.- Observaciones y recomendaciones.
8.- Fundaciones en suelos limo arenosos.
8.1.- Confinamiento del suelo.
8.2.- Tipos de cimientos.
CAPÍTULO 4: Zapatas Individuales.
1.- Introducción.
2.- Clasificación de bases aisladas.
2.1.- Rigidez de las bases.
2.2.- Forma de las bases en planta.
2.3.- Forma de las bases en corte.
2.4.- Ubicación de las cargas.
2.5.- Conjunto y compacidad.
CAPÍTULO 5: Solicitaciones en Bases Centradas.
Introducción.
Determinación de la tensión del suelo.
2.1.- Tensiones admisibles.
2.2.·· Conformación de las presiones.
Lados de las bases.
Tronco de bases.
Determinación de la carga actuante total.
5.1.- Conformación de las cargas.
5.2.- Reducción de las cargas.
5.3.- Cargas de diseño y solicitaciones
Tipos de fallas en bases aisladas.
Similitud entre bases y entrepisos sin vigas.
Determinación de las solicitaciones.
8.1.- Momentos flectores.
8.2.- Punzonado y corte.
Ancho de cálculo.
Distribución del momento flector.
Seguridad al punzonamiento.
11.1.- Introducción.
11.2.- Determinación tensión de punzonado.
11.3.- Verificaciones.
11.4.- Control de los esfuerzos de punzonado.
Verificación aproximada del punzonado.
Punzonado en bases rectangulares.
14.- criterios de otros reglamentos.
15.- Verificación a la adherencia.
16.- Verificación a la fisuración.
17.- Anclajes de las barras.
18.- Bases aisladas sin armar.
19.- Zapatas corridas bajo paredes.
CAPÍTULO 6: Bases Excéntricas.
1.- Generalidades.
2.- Tipos de bases excéntricas.
2.1.- Base con tensor superior.
2.2.- Base con tensor inferior.
2.3.- Base con viga y placa.
2.4.- Base desplazada con viga.
2.5.- Bases vinculadas con zapatas continuas.
3.- Distribución de reacciones.
4.- Momentos flectores en bases excéntricas.
5.- Bases con tensores.
5.1.- Momentos flectores en las columnas.
5.2.- Esquema de los momentos flectores.
5.3.- Esfuerzos horizontales.
5.4.- Tensores: cálculo y dimensionado.
5.5.- Verificaciones.
6.- Bases con vigas de equilibrio.
6.1.- Introducción.
6.2.- Rigidez de la viga de equilibrio.
6.3.- Cálculo de las solicitaciones.
7.- Base centrada y viga de equilibrio.
7.1.- Introducción.
7.2.- Análisis de los esfuerzos.
7.3.- Dimensionado.
CAPÍTULO 7: Bases Combinadas.
1.- Introducción.
2.- Tipos de bases combinadas.
2.1.- Formas de bases en planta.
2.2.- Formas en secciones longitudinales.
2.3.- Formas de secciones transversales.
3.- Rigidez de las bases combinadas.
3.1.- Determinación de la rigidez (coeficiente de balasto).
3.2.- Ajuste del coeficiente de balasto.
3.3.- Ejemplos de aplicación.
4.- Presiones según rigideces.
5.- Solicitaciones en combinadas rígidas.
6.- Formas y esfuerzos.
6.1.- Cargas iguales.
6.2.- Cargas aproximadas.
6.3.- Cargas muy diferentes.
6.4.- Simétricas con reacciones variables.
7.- Zapatas combinadas flexibles.
CAPÍTULO 8: Plateas de Fundación.
1.- Introducción.
2.- Plateas en edificios pesados.
3.- Metodología de cálculo en plateas para edificios pesados.
3.1.- Introducción.
3.2.- Método por modelación matemática.
3.3.- Método de la losa invertida.
3.4.- Método de las bandas.
3.5.- Método de la retícula con vigas.
4.- Plateas para edificios livianos.
5.- Plateas para edificios muy livianos.
CAPÍTULO 9: Patología de las Fundaciones.
1.- Introducción.
2.- Lesiones de los cimientos.
2.1.- Lesiones y esfuerzos.
2.2.- Deterioro del hormigón.
3.- Anormalidades en el sistema suelo cimiento.
3.1.- Inestabilidad en los suelos limo arenosos.
3.2.- Inestabilidad en suelos arcillosos.
4.- Lesiones en los edificios.
4,1.- Edificios sobre suelos limo arenosos.
4.2.- Edificios sobre suelos arcillosos.
5.- Distorsiones limites.
6.- Influencia de cargas en edificios vecinos.
7.- Identificación de las fisuras según los esfuerzos.
CAPÍTULO 10: Ejemplos Prácticos.
Base cuadrada centrada.
Base cuadrada con lados inclinados.
Base rectangular centrada.
Base rectangular con viga de nervio.
Base excéntrica aislada.
Base con viga de equilibrio y placa.
Viga de equilibrio con base centrada.
Base excéntrica con tensor.
Base combinada rectangular.
Base combinada trapezoidal.
Base combinada elástica.
Diseño de viga encadenado y pilotín.
CAPÍTULO 11: Programas en Basic.
1.- Conceptos iniciales.
2.- Explicaci6n del programa.
3.- Diagramas de flujos.
4.- Listado del programa.
5.- Resolución de una base centrada.
CAPÍTULO 12: Tablas útiles.
1.- Uso de las tablas.
2.- Lados de base.
3.- Momentos flectores.
4.- Tensiones del hormigón.
5.- Factor de dimensionado "kh".
6.- Sección y per1metro de barras.
7.- Separaci6n de barras según lados de base.
8.- Bases combinadas elásticas.
Este libro está orientado al diseño, cálculo y dimensionado de las fundaciones directas. Aquellas fundaciones de edificios que por su peso no requieren de pilotajes. Son fundaciones que se componen únicamente de bases o zapatas que transmiten las cargas directamente al suelo.
Es necesario destacar que en fundaciones, el diseño, es más importante que el cálculo, por ello, antes de definir la fundación de una obra, se recomienda realizar varias alternativas, de esa manera se compara y se elige la mejor.
987584019X
ZAPATAS
HORMIGON ARMADO
SUELOS
CIMIENTOS
EDIFICIOS
BASES
PATOLOGIAS CONSTRUCTIVAS
624.15