000 02770nam a2200289ua 4500
001 001691
003 armpcda
008 011101s2008 ||||||||||||||000 | spa||
020 _a9789875841833
040 _aarmpcda
_carmpcda
100 1 _aTrachana, Angelique.
245 1 0 _aArqueología industrial y restauración ambiental/
_cAngelique Trachana.
260 _aBuenos Aires:
_bNobuko,
_c2008.
300 0 _a70 p.
_bil. ;
_c21 x 15 cm.
490 0 _aTextos de arquitectura y diseño
505 _aContenido: 1. Disyuntiva industrial-postindustrial. 2. La cultura material de la industrialización. 3. La era de la información y lo sin materiales. 4. Hacia un nuevo concepto de la calidad y cultura del proyecto. 5. Valores ambientales ecológicos. 6. Arqueología industrial y restauración ambiental. 7. Efectos de la desindustrialización y espacios de oportunidad. 8. El concepto de paisaje como instrumento interpretativo y proyectual. 9. Restauración ambiental.
520 _aResumen: En los años 60 se definía una disciplina científica: la "Arqueología Industrial", cuya finalidad "es el descubrimiento, la catalogación y el estudio de los restos físicos del pasado industrial para conocer a través de ellos aspectos de las condiciones de trabajo, de los procesos técnicos y de los procesos productivos". La nueva disciplina adopta la metodología de la Arquitectura para investigar, analizar, interpretar, registrar y preservar los restos industriales. Se entiende como industrial toda actividad productiva cuyos vestigios materiales consisten en edificios, instalaciones, maquinaria e infraestructuras. Esos elementos no se estudian aisladamente sino, según el método arqueológico, en su contexto que constituye la estructura histórica de un territorio, una estructura social, un determinado proceso de producción, un concreto sistema tecnológico. La Arqueología industrial había de darnos una visión amplia y totalizadora de la industrialización o la era mecánica de la producción capitalista, de sus significados y sus consecuencias. Con ella se establecía "una determinada organización de la producción y una complejidad tecnológica creciente, surgía un nuevo tipo de fábrica y de vivienda, se definía el edificio funcional". Se había llevado a cabo la gran transformación de la imagen de las ciudades con la instalación de las nuevas actividades y la construcción en gran extensión de vivienda obrera en la periferia de la ciudad burguesa.
650 4 _aPATRIMONIO INDUSTRIAL
650 4 _aRESTAURACION AMBIENTAL
650 4 _aARQUEOLOGIA INDUSTRIAL
650 4 _aPAISAJE INDUSTRIAL
650 4 _aECOLOGIA
650 4 _aMEDIO AMBIENTE
901 _an
_bm
942 _cLB
_6_
999 _c998
_d998