000 | 05200nam a2200301ua 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 001059 | ||
003 | armpcda | ||
080 | _a728.6 (821.2) | ||
100 | 1 | _aMoreno, Carlos. | |
245 | 1 | 0 |
_aCosas del campo bonaerense: _ben los tiempos antiguos, memorias de la Pampa y el trabajo de su gente. Vol. 1 / _cCarlos Moreno. _h[Recurso en formato Físico y Electrónico] |
260 |
_aBuenos Aires: _bCarlos Moreno, _c2008-2009. |
||
300 | 1 |
_a3 vol.; ( 210 p., 282 p. , 288 p ). _bil., 29 x 21 cm. |
|
501 | _aHoy queremos tratar de comprender el patrimonio rural con una idea de sistema donde van apareciendo sus componentes, que a su vez interactúan entre sí. En primer lugar quienes fueron los protagonistas en el desarrollo cultural rural, sus técnicas de producción, los artefactos que construyeron para vivir, para protegerse, para guardar la producción. De cómo extraían el agua, la que definió muchas cosas y cómo delimitaban las tierras para hacerlas más productivas. Luego, el hombre como ser social necesita de la relación con otros hombres y aparecen los espacios para la sociabilidad, que podían empezar por la reunión alrededor del fuego para comer y soportar el mal tiempo. Luego la capilla, espacio de la religiosidad de la época, la pulpería, lugar de relación abierta, fundamentalmente un espacio de hombres. Más allá algunos caseríos, cuando el campo creció, también crecieron como centros de servicios y mucho después llegaron a pueblos, pequeños pueblos y una villa, Luján, con su Virgen convocante. En la otra dimensión, la de los espacios abiertos se fue dibujando más adelante un nuevo paisaje que tomó intensidad en la zona con agricultura. Para completar esta aproximación tratamos de desarrollar una aproximación a la materialización de la arquitectura. En razón de las limitaciones que impone esta tarea, hemos trabajado sobre algunos referentes que pueden dar idea de muchos otros pero, por supuesto, es sólo una parte del tema. El objetivo es tratar el patrimonio como un sistema A modo de presentación cultural integrado, donde el de la producción rural tiene en su singularidad una parte fundamental de la identidad regional y nacional. | ||
504 | _ap. 209-210; p. 281-282 ; 287-288 | ||
505 | _aCONTENIDO: A MODO DE PRESENTACIÓN. MEMORIA Y PATRIMONIO. El campo, el trabajo y el hombre. DE LOS QUE YA ESTABAN. Por estos lados. Culturas de la montaña. Y llegan los Incas. Las culturas de la llanura. Desarrollo cultural guaraní. De los pampas en la pampa. LLEGAN OTROS HOMBRES Y TRAEN OTRA CULTURA. Y luego llegan otros hombres. También traen la idea de propiedad. Y a los que encuentran les tratan de cambiar sus modos de vida. El caballo y la nueva movilidad de las comunidades indígenas. Las gentes que pueblan la campaña. El trabajo de la mujer. LAS COMUNICACIONES INTEGRAN EL TERRITORIO. Las comunicaciones regionales. COMIENZA EL PAISAJE CULTURAL Paisaje natural. El nombre hace al paisaje. Antropización del medio natural Las huertas y jardines. OTRAS EXPERIENCIAS EN LA REGIÓN. Las formas de explotación territorial. La organización de las reducciones. Las estancias cordobesas. Estancia de La Banda-Tafí del Valle. Casa de los Marqueses de Yavi. Fuerte de Cobos. Hacienda de Isasmendi. ANEXOS. Equipamiento. Memoria arquitectónica y tecnológica. A modo de resumen. Bibliografía. El trabajo esclavo. La frontera, lugar de encuentros y desencuentros. DE LAS VAQUERÍAS A LAS ESTANCIAS. Las vaquerías una industria extractiva. La estancia colonial racionalización del campo. La hacienda de Figueroa. De como conservar la carne. DE LAS CHACRAS DE PAN LLEVAR. Las chacras y los labradores. La chacra de Santa Coloma. Chacra de Diego Caseros. El Palomar de Caseros. DEL AGUA Y LOS LÍMITES. El agua, organizadora del territorio. Poniendo límite. LOS LUGARES PARA LA ESCALA SOCIAL. La gente necesita juntarse. Los pagos y los curatos. Las pulperías. De los caseríos a los pueblos. LAS COMUNICACIONES INTEGRAN EL TERRITORIO. Las comunicaciones regionales. COMIENZA EL PAISAJE CULTURAL. Paisaje natural. El nombre hace al paisaje. Antropización del medio natural. Las huertas y jardines. OTRAS EXPERIENCIAS EN LA REGIÓN. Las formas de explotación territorial. La organización de las reducciones jesuíticas. Las estancias cordobesas. Estancia de La Banda-Tafí del Valle. Casa de los Marqueses de Yavi. Fuerte de Cobos. Hacienda de Isasmendi. ANEXOS. Equipamiento. Memoria arquitectónica y tecnológica. A modo de resumen. Bibliografía. | ||
650 | 4 | _aPATRIMONIO RURAL | |
650 | 4 | _aPATRIMONIO CULTURAL | |
650 | 4 | _aESTANCIA COLONIAL | |
650 | 4 | _aCHACRAS | |
650 | 4 | _aEstancia de La Banda. Tafí del Valle | |
650 | 4 | _aCasa de los Marqueses de Yavi | |
650 | 4 | _aFuerte de Cobos | |
650 | 4 | _aHacienda de Isasmendi | |
856 | _uchrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cosas_del_campo_bonaerense_tomo_1.pdf | ||
901 |
_an _bm |
||
942 |
_cLB _6_ |
||
999 |
_c543 _d543 |