000 03612cam a2200349 i 4500
001 20622953
008 131008s2013 ag b 000 0 spa d
010 _a 2017504187
020 _a9789872570675
035 _a(AR-BaFGC)0-170905/1
035 _a(OCoLC) 875657407
040 _aAR-BaFGC
_cAR-BaFGC
_erda
_dDLC
042 _alccopycat
043 _as-ag---
050 0 0 _aPQ7681.T35
_bS23 2013
080 _a711.5 (821.2)
100 1 _aSabugo, Mario S.,
_eauthor.
245 1 0 _aDel barrio al centro:
_bimaginarios del habitar en las letras del tango rioplatense /
_cMario S. Sabugo.
300 _a469 pages ;
_c20 cm.
490 0 _aColección Cultura
504 _aIncludes bibliographical references (pages 291-303).
505 _aPRÓLOGOS. Horacio Ferrer: Misterios de Buenos Aires. Roberto Doberti: Leyendo a contraluz. Jorge Sábato: Que tango hay que contar Introducción. Acerca de los imaginarios. El símbolo y la metáfora. Imaginarios urbanos. Barriología. Tangología. Notas sobre el método. Constelación del Tango. Constelación de la Milonguita. Constelación del Niño Bien. Constelación del Alma. Constelación del Regreso. Constelación del Farol. Constelación del Gorrión. Constelación del Percal. Constelación del Fango. Constelación de la Casita. Constelación del Barrio. Conclusión: la gran metáfora. Fuentes de las letras. Bibliografía. Anexo: letras completa. 
520 _aEste trabajo intenta poner de manifiesto los significados variados y alternativos que tiene la idea de “barrio” en el imaginario del tango rioplatense; considerando el término “barrio” como núcleo de una constelación simbólica, a su vez vinculada a otras semejantes que le adicionan múltiples sentidos. El término “barrio”, que aparece con frecuencia en diferentes tipos de discursos, sean urbanísticos, sociales, administrativos y no menos en el habla cotidiana, parece a primera vista expresar un contenido simple y evidente. Sin embargo, a poco que se debate y reflexiona acerca del mismo, emerge una multitud de contenidos divergentes. La idea de barrio se revela entonces como algo problemático que debe ser explorado con mayor amplitud y profundidad, incorporando los significados alternativos que adquiere en la cultura popular rioplatense. La idea de barrio es una parte de los imaginarios del habitar, que involucran todas las representaciones e imágenes del territorio, la ciudad, la arquitectura, el paisaje, la flora y la fauna, los artefactos, la indumentaria, etc. Estos imaginarios del habitar a su vez forman parte de los imaginarios sociales, que están constituidos por todas las representaciones e imágenes en sus diferentes formas y géneros: ciencia, arte, filosofía, ideología, utopía, mito, poesía, etc. La elección del tango y su poética literaria, como género discursivo dentro del cual investigar el imaginario del barrio, se justifica por su abundancia cuantitativa y cualitativa, su arraigo popular y masivo, y por sus repercusiones culturales en otros géneros discursivos y artísticos, como el cine, la plástica y la narrativa. 
650 0 _aTangos
_zArgentina
_xHistory and criticism.
650 0 _aurbanismo
650 0 _aBARRIOS DE BUENOS AIRES
856 4 1 _uhttp://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/otros/Del_Barrio_al_Centro_MarioSabugo.pdf
906 _a7
_bcbc
_ccopycat
_d3
_encip
_f20
_gy-gencatlg
942 _6_
999 _c2079
_d2079