TY - BOOK TI - Hábitat para la emergencia social y ambiental: Villa El Monte, Quilmes T2 - Hábitat para la emergencia social y ambiental SN - 9789875841543 PY - 2008/// CY - Buenos Aires PB - Poiesis KW - HABITAT KW - QUILMES (PCIA. BUENOS AIRES) KW - VILLAS DE EMERGENCIA KW - PROGRAMAS HABITACIONALES KW - VIVIENDAS INDUSTRIALIZADAS KW - PROYECTOS KW - PSICOLOGIA SOCIAL KW - ARQUITECTURA KW - ANTROPOLOGIA N1 - .• Conferencia de Apertura. Jorge Sarquis. - PONENCIAS : • Subprograma de Viviendas. Programa de Protección contra las Inundaciones (PPI). Convenio de Préstamo 4117, AR-BIRF. . Ignacio Zeilmeister (SUCCE - NACIÓN). • Nueva Red CYTED sobre Hábitat en Riesgo. Aurelio Ferrero (CEVE). • Dos conjuntos de viviendas que respetan las formas de vida. Jaime Sorín (FADU - UBA). • Gestión de la Participación en Escenarios de Riesgo y Emergencia. María Beatriz Rodulfo (FADU – UBA). • La gestión de la participación. Mario Robirosa (FADU – UBA). • Viviendas para la Emergencia Social y Ambiental. Gestión Participativa. Olga Wainstein-Krasuk (FADU – UBA). • El principio de hábitat durable: proyectar para un mantenimiento posible. René Dunowicz (FADU - UBA). • Instituto de la Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ana Moneta (IVC – CABA) N2 - La idea de este Coloquio surge a raíz de las Investigaciones Proyectuales, con Subsidio UBACyT, que venimos realizando en los temas de las viviendas para la emergencia social y ambiental desde el año 2000 en el Centro POIESIS y en las cátedras de grado y posgrado, en la FADU | UBA. Se hace necesario definir teóricamente qué se entiende por “Arquitectura para la emergencia” y cuáles son los diferentes escenarios en los que pueda hablarse con propiedad de ese tipo de hábitat. Nosotros entendemos por “Arquitectura para la Emergencia”, a la que se construye como respuesta ante situaciones extraordinarias de crisis económico-sociales o de catástrofes socio ambientales, con las herramientas de la disciplinas con todas las actualizaciones que sean necesarias. El Coloquio considera este territorio como objeto de estudio, pues pese a ser producto de una gran emergencia por catástrofe natural, la investigación se realiza a partir del momento en que comienza la planificación de la reconstrucción. En cuanto a la idea de emergencia como carencia extrema, este también es el caso, pues si bien los males que aquejan al territorio vienen de muchos años, la catástrofe producida lo deja en situación real de emergencia bajo ambos conceptos. No operamos de inmediato ante grandes catástrofes naturales o artificiales, –pobreza extrema coyuntural, inundaciones, incendios, refugiados políticos, aludes, etc.– pero sí cuando el fenómeno ya ha ocurrido y se apela a la planificación de las tareas a realizar. Si bien en algunos escenarios es posible hablar de déficit estructural del hábitat dado por la pobreza extrema, deben tomar se como la construcción del hábitat para las capas sociales de menores recursos que permiten la planificación y construcción con tiempo de las respuestas. Este libro aspira a dejar constancia del desarrollo de una Investigación Proyectual en la Villa El Monte de Quilmes, Buenos Aires, como un caso específico del estudio de la arquitectura de la vivienda para la emergencia social y ambiental. La investigación comenzó cuando estalló la crisis social, política y económica de diciembre del año 2001. La sucesión de este tipo de crisis tiene efectos letales sobre la población y su tejido social pues se han incrementando los sectores carenciados, producto de las políticas neoliberales, y que tuvo su expresión más dolorosa en el aumento explosivo del hábitat irregular de las villas de emergencia –o villas miseria– donde fueron a refugiarse los expulsados del sistema social. Desde la UBA y los Centros de Investigación de la FADU se decidió trabajar para auxiliar en la producción de conocimientos a los Municipios, las ONG, Comisiones vecinales, etc., aspirando a aliviar las necesidades extremas de esta enorme masa de conciudadanos ER -