La ciudad de los réprobos : historia urbana de los espacios carcelarios de Buenos Aires, 1869-1927 / Matías Ariel Ruiz Diaz.

By: Ruiz Diaz, Matías Ariel [author.]Material type: TextTextSeries: Tesis del IAADescription: 176 pages : il ; 20 cmISBN: 9789502917542Subject(s): CARCELES -- Argentina -- Buenos Aires -- Diseño y Construcción -- Historia -- Siglo XIX | CARCELES -- Argentina -- Buenos Aires -- Diseño y Construcción -- Historia -- Siglo XX | PATRIMONIO DISCIPLINARLOC classification: HV8829.A72 | B847 2018
Contents:
.Agradecimientos. Prólogo. Introducción Los condenados de la ciudad. Capítulo 1. La cárcel como problema histórico. 1.1. Los inicios de la historia de la prisión en Occidente. 1.2. Abordaje sobre la historia de la prisión en Argentina y América Latina. Capítulo 2. Condenar la barbarie, castigar civilizadamente. 2.1. El castigo en Buenos Aires en el siglo XIX 2.2. La cárcel y el laboratorio Capítulo 3. Proyectos y espacio urbano. 3.1. Lo proyectado: las cárceles de Enrique Aberg y Francesco Tamburini. 3.2. Lo construido: la Casa de Corrección de Menores Varones. Capítulo 4. La cárcel y el parque. 4.1. La crisis del paradigma regenerativo. 4.2. Las nuevas periferias. Conclusiones. La cárcel y la ciudad . Bibliografía, fuentes, archivos. Bibliografía analítica. Fuentes. Archivos, bibliotecas y reservorios consultados.
Summary: ¿Qué ideas y qué efectos sociales tenían los proyectos carcelarios para Buenos Aires entre 1969 y 1927? En un contexto de significativos cambios culturales, urbanos y demográficos, la privación de la libertad comenzó a ser pensada, por algunos sectores de la dirigencia, desde el control, la normalización y la regeneración social. Esto conllevó la elaboración de diversos proyectos que, construidos o no, constituyeron propuestas espaciales y territoriales ideales, dispositivos de invisibilización y de corrección moral que lograron condensar una imagen de aquella cultura, una idea de ciudad que pretendía ser moderna. El autor, a partir del examen de diversos materiales, logra dar cuenta de los distintos imaginarios que confluyen en aquellos proyectos carcelarios; la construcción de este particular objeto de estudio le permite una original lectura de la ciudad y sus sitios.
Holdings
Item type Current library Call number Copy number Status Notes Date due Barcode
LIBRO LIBRO Centro de Documentación FAUD Sector Préstamo 725.6 R 677 1 Available Sector Urbanismo 001335
LIBRO LIBRO Centro de Documentación FAUD Sector Préstamo 725.6 R 677 2 Available Sector Urbanismo 001336

Tesis - Universidad de Buenos Aires, 2018.

Incluye Bibliografía (pag. 161-169).

.Agradecimientos.
Prólogo.

Introducción Los condenados de la ciudad.

Capítulo 1. La cárcel como problema histórico.
1.1. Los inicios de la historia de la prisión en Occidente.
1.2. Abordaje sobre la historia de la prisión en Argentina y América Latina.

Capítulo 2. Condenar la barbarie, castigar civilizadamente.
2.1. El castigo en Buenos Aires en el siglo XIX
2.2. La cárcel y el laboratorio

Capítulo 3. Proyectos y espacio urbano.
3.1. Lo proyectado: las cárceles de Enrique Aberg y Francesco Tamburini.
3.2. Lo construido: la Casa de Corrección de Menores Varones.

Capítulo 4. La cárcel y el parque.
4.1. La crisis del paradigma regenerativo.
4.2. Las nuevas periferias.

Conclusiones.

La cárcel y la ciudad .
Bibliografía, fuentes, archivos.
Bibliografía analítica.
Fuentes.
Archivos, bibliotecas y reservorios consultados.

¿Qué ideas y qué efectos sociales tenían los proyectos carcelarios para Buenos Aires entre 1969 y 1927? En un contexto de significativos cambios culturales, urbanos y demográficos, la privación de la libertad comenzó a ser pensada, por algunos sectores de la dirigencia, desde el control, la normalización y la regeneración social. Esto conllevó la elaboración de diversos proyectos que, construidos o no, constituyeron propuestas espaciales y territoriales ideales, dispositivos de invisibilización y de corrección moral que lograron condensar una imagen de aquella cultura, una idea de ciudad que pretendía ser moderna. El autor, a partir del examen de diversos materiales, logra dar cuenta de los distintos imaginarios que confluyen en aquellos proyectos carcelarios; la construcción de este particular objeto de estudio le permite una original lectura de la ciudad y sus sitios.

There are no comments on this title.

to post a comment.

XHTML | CSS | ©Biblioteca Central - Dto. Tecnología de la Información - [ Con tecnología Koha ]